Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Guerra Orozco, María Cecilia  
dc.contributor.other
Tio Vallejo, Gabriela  
dc.date.available
2021-08-25T01:22:08Z  
dc.date.issued
2011  
dc.identifier.citation
Guerra Orozco, María Cecilia; El clero secular tucumano: Entre la legalidad y la legitimidad monárquica; Prohistoria; 2011; 193-252  
dc.identifier.isbn
978-987-1304-74-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/138830  
dc.description.abstract
En la primera mitad del siglo XIX, el territorio rioplatense se vio envuelto en una serie de cambios que tuvieron un alto impacto en la sociedad y San Miguel de Tucumán no fue la excepción. Sin embargo, al introducirnos en el análisis de la época, resulta que las continuidades son muchas y que los cambios profundos se fueron produciendo en forma paulatina. A pesar de que la coyuntura marcó un devenir vertiginoso, las continuidades con la sociedad colonial estuvieron presentes de manera insoslayable. En este contexto, la religión, ligada a las costumbres y a la tradición, tuvo un papel fundamental. En el contexto colonial, Iglesia, Estado y Sociedad, fueron tres aspectos de la realidad muy difíciles de diferenciar. En la práctica no se encuentra una clara delimitación entre estas esferas, ni a individuos que no estén envueltos en las tres al mismo tiempo. La religión y los sacerdotes fueron una parte integral de la cultura política colonial. Proporcionaron un núcleo a la autoridad, una cosmovisión para el orden humano, en una sociedad donde el pensamiento recurría a la confesión, a la salvación y a un marco institucional. La sociedad, la Iglesia y el Estado eran tres aspectos de una misma realidad, donde la Iglesia estaba inserta en cada espacio de la vida de la sociedad, porque ella era la sociedad misma. El catolicismo era la identidad religiosa de la sociedad. La sociedad y la Iglesia coincidían y las autoridades civiles y eclesiásticas representaban diferentes aspectos de un mismo poder, más que instituciones separadas. Estos tres niveles se confundían y entremezclaban. La sociedad era la comunidad de almas, donde la religión formaba parte esencial de la identidad de sus habitantes. La comunidad de sentimientos y de valores era significativa y sirvió de base para la construcción de una nueva identidad, luego de las revoluciones de independencia. En San Miguel de Tucumán la presencia de la Iglesia fue muy importante, tanto del clero regular como del secular. Sin embargo, sobre todo a partir de la expulsión, en 1767, de la Compañía de Jesús, los sacerdotes seculares fueron ganando cada vez más espacios. En este trabajo nos proponemos analizar la participación que los sacerdotes seculares tuvieron en esta coyuntura de cambios inaugurada con la crisis de la monarquía española en 1808. En un contexto donde la mayoría de la población era analfabeta, los clérigos, se erigieron como los letrados capaces de ejercer los nuevos roles de representación política. Los sacerdotes, intermediarios de Dios ante los hombres, tenían la misión de administrar los sacramentos, a través de los cuales la feligresía tenía acceso a la información y la circulación de ideas. Los clérigos ejercían una acción “docente” si se quiere, a través de los sermones, la confesión, la predicación, y las demás tareas relacionadas con el ministerio pastoral. El imaginario social, de un extraordinario tradicionalismo católico, estuvo presente en este periodo, no sólo en las referencias a la religión que se hacían en los discursos, sino también en las imágenes devocionales utilizadas en las batallas; las misas en acción de gracias por los triunfos bélicos; el carácter de los estudios universitarios; las vocaciones sacerdotales. Abordar a los sacerdotes en tanto actores sociales, haciendo hincapié en los lugares donde se educaron, las relaciones que allí se formaron y su participación en la vida política y pública del periodo, nos parece de especial relevancia para comprender la complejidad de esta sociedad, con una tradición cristiana de un peso inusitado. Este trabajo intenta ser una muestra del nexo de unión entre la Iglesia –no sólo entendida como institución, sino como la comunidad conformada por los religiosos y la feligresía- y el poder político en este proceso de cambios, haciendo hincapié en la participación de los sacerdotes tucumanos en el Congreso General Constituyente. La tradición católica, como imaginario imperante en una sociedad que se vio rápidamente envuelta en una vorágine de cambios, tuvo en gran medida la responsabilidad de otorgar una cierta estabilidad y equilibrio. El desarrollo de numerosas investigaciones relacionadas con la historia cultural y política, inauguraron una serie de interrogantes que sin el estudio de la Iglesia y la religión no podían ser respondidas de manera satisfactoria.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Prohistoria  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Clero secular  
dc.subject
Diputados Tucumanos  
dc.subject
Proyecto Monárquico  
dc.subject
Revolución  
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
El clero secular tucumano: Entre la legalidad y la legitimidad monárquica  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-07-26T15:23:28Z  
dc.journal.pagination
193-252  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán  
dc.description.fil
Fil: Guerra Orozco, María Cecilia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Ramón Leoni Pinto"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prohistoria.com.ar/#!/producto/2193/  
dc.conicet.paginas
336  
dc.source.titulo
La República Extraordinaria: Tucumán en la primera mitad del siglo XIX