Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Eugenesia, esterilización compulsiva y liberalismo constitucional: reflexiones sobre un debate ausente en la Argentina del siglo XX

Título del libro: Evolucionismo en América y Europa: Antropología, Biología, Política y Educación

Miranda, Marisa AdrianaIcon
Otros responsables: Cuvi, Nicolás; Sevilla, Elisa; Ruiz, Rosaura; Puig-Samper, Miguel Ángel
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Doce Calles
ISBN: 978-9978-77-274-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

La legitimación (y legitimidad constitucional) de la eugenesia constituye un desafío crucial para el corpus ideológico del liberalismo. En efecto, y teniendo en cuenta la selección artificial sobre la que se basa aquella disciplina decimonónica, debe reconocerse la evidente limitación del laissezfaire en materia de reproducción humana implícita en su misma ontología. Así, si bien la ciencia de Galton surgió en la Inglaterra victoriana, ya con el inicio del nuevo siglo,comenzaron a expresarse las complejidades que le acarreaba al liberalismo clásico construir su contexto de justificación disciplinar, puesto que, la eugenesia, ponía en cuestión una de las libertades fundamentales del ser humano. Sin embargo, las vicisitudes por las que ha pasado ese liberalismo -y no sólo en Gran Bretaña- le permitieron, con el transcurso de los años, aceptar cierta intervención estatal en la gestión de la esfera íntima de los individuos,a través del denominado nuevo liberalismo.No obstante, y pese a esa reorientación, los fundamentos de su formulación clásica habían ya impregnado la cultura política británica de manera muy profunda.Así, y más allá de esa rectificación doctrinaria, quedarían expresadas desde temprano, significativas distancias entre la política inglesa y la estadounidense en la materia. Como es sabido, en este país se aplicaron durante décadas praxis esterilizadoras de criminales y enfermos mentales, con el pretexto de lograr una descendencia libre de vicios y taras; constituyéndose los Estados Unidos de América en el primer caso de instrumentación efectiva de la esterilización eugénica. Ahora bien, y tal como viene siendo demostrado historiográficamente, la influencia dela Iglesia Católica en países latinos contribuyó a la definición de una vertiente eugénica empeñada en la mejora de la raza que descartaba, de plano, la intervención directa en los cuerpos mediante estrategias esterilizadoras; distanciándose, de esta manera, de la llamada variante anglosajona, representada fundamentalmente, por los Estados Unidos y la Alemania nazi. En ese marco opositor quedarían comprendida la ortodoxia eugénica consolidada en Argentina a partir de la década de 1930; la que fuera sazonada, a su vez, con un particular ensamblaje entre liberalismo constitucional y catolicismo. Dicho esto, en este capítulo se ahondan las razones que motivaron la ausencia o debilidad de los debates locales en torno a la esterilización eugénica; pero, más aún, sobre la casi inexplorada presencia de discursos que la apoyaron. Cabe, pues, inferir al respecto la existencia de una estructura biopolítica que relativizó las prescripciones del (liberal) principio de reserva previsto en la Constitución Nacional; y, a la vez, aportó insumos que contribuyeron a conformar un corpus hibridado, legitimador, en cierto modo, dela intromisión estatal en los cuerpos.
Palabras clave: EUGENESIA , ESTERILIZACIÓN COMPULSIVA , LIBERALISMO CONSTITUCIONAL , ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1023.Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/137927
URL: https://docecalles.com/producto/evolucionismo-en-america-y-europa/
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - LA PLATA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Miranda, Marisa Adriana; Eugenesia, esterilización compulsiva y liberalismo constitucional: reflexiones sobre un debate ausente en la Argentina del siglo XX; Doce Calles; 2016; 183-199
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural
    Título del libro: Evolucionismo en América y Europa. Antropología, Biología, Política y Educación
    Gonzalez Galli, Leonardo Martin ; Meinardi, Elsa Noemi - Otros responsables: Cuvi, Nicolás Sevilla, Elisa Ruiz Gutiérrez, Rosaura Puig Samper, Miguel Ángel - (Doce Calles, 2016)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES