Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Parellada, Eduardo Alberto

dc.contributor.author
Ramos, Alberto Nicolas
dc.contributor.author
Valdéz, Juan Carlos

dc.contributor.author
Cartagena, Elena

dc.contributor.author
Bardon, Alicia del Valle

dc.contributor.author
Neske, Adriana

dc.contributor.other
Vidal López, Dolores Guadalupe
dc.contributor.other
Schlie Guzmán, María Adelina
dc.contributor.other
Gutiérrez Jiménez, Javier
dc.contributor.other
Cunea Cazares, Lorena Mercedes
dc.contributor.other
González Esquinca, Alma Rosa
dc.date.available
2021-08-03T18:13:41Z
dc.date.issued
2011
dc.identifier.citation
Parellada, Eduardo Alberto; Ramos, Alberto Nicolas; Valdéz, Juan Carlos; Cartagena, Elena; Bardon, Alicia del Valle; et al.; Acetogeninas de anonáceas estimulantes de la producción de autoinductores y biofilms de bacterias degradadoras de HAPs; Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; 1; 2011; 143-153
dc.identifier.isbn
978-607-7510-91-8
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/137699
dc.description.abstract
Las acetogeninas de anonaceas (ACG) aisladas de plantas de la familia Annonaceae estimulan la formacion de biofilms bacterianos de cepas degradadoras de hidrocarburos aromaticos policiclicos (HAPs) (Riva Mercadal, en prensa). Esta estrategia adaptativa representa una alternativa eficiente y segura para la biorremediacion. La formacion de biofilms se regula a traves de un mecanismo llamado quorum sensing, regulado por genes especificos en respuesta a la densidad celular. La expresion de genes se alcanza por la produccion, liberacion y deteccion de moleculas señales llamadas autoinductores (AI). El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de las ACG en la produccion de Al y biofilms de una cepa degradadora de naltaleno, Pseudomonas plecoglossicida. La cuantificacion de los Al se realizó midiendo la actividad de la enzima beta-galactosidasa de una cepa reportera (Miller,1992). Se empleó un cultivo de P. plecoglossicida en LB y sobrenadantes de cultivos de 22 h, los que estuvieron expuestos a diferentes factores de estres (ACG, NaCl 5% y pH 5), que se compararon con un sobrenadante no estresado. La scuamocina a 2.5 ug/ml, estimuló la producción de Al (33.9%)de P. plecoglossicida, mientras laherradurina mostro un efecto similar a dosis mayores (50,100 y 200 ug/mL).La cepa reportera no produjo unidades de beta-galactosidasa con diferencias significativas al nivel basal en presencia de las ACG, no son agonistas de los AI. La scuamocina a 50 ug/ml, produjo la mayor estimulación en la producción de biofilms de P. plecoglossicida (120%) comparativamente con laherradurina que mostró un efecto menor a la misma dosis (98%). Resultados similares se observaron bajo la influencia de NaCl 5% (1l6%) y pH 5 (llO%). Las ACG aumentaron el crecimiento celular en todas las concentraciones del experimento a diferencia de los otros factores de estres. Las Acg interfieren positivamente en el mecanismo de quorum sensing, incrementando la producción de AI y la comunicación celular en P. plecoglossicida, lo que se traduce en un notable incremento en la producción de biofilms sin inhibir el crecimiento celular. Estos resultados serían promisorios para la biorremediación mediada por biofilms.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Acetogeninas anonáceas
dc.subject
bacterias degradadoras de HAPs
dc.subject
Biofilms
dc.subject.classification
Biología Celular, Microbiología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Acetogeninas de anonáceas estimulantes de la producción de autoinductores y biofilms de bacterias degradadoras de HAPs
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-07-26T15:23:22Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.pagination
143-153
dc.journal.pais
México

dc.journal.ciudad
Chiapas
dc.description.fil
Fil: Parellada, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica. Cátedra de Química Orgánica III; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ramos, Alberto Nicolas. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica. Cátedra de Química Orgánica III; Argentina
dc.description.fil
Fil: Valdéz, Juan Carlos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cartagena, Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica. Cátedra de Química Orgánica III; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bardon, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica. Cátedra de Química Orgánica III; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
dc.description.fil
Fil: Neske, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
dc.conicet.paginas
160
dc.source.titulo
Anonáceas: Plantas antiguas, estudios recientes
Archivos asociados