Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Albatros

Título: Albatrosses

Título del libro: Atlas del Mar Patagónico: Especies y espacios

Arata, J.; Croxall, John; Huin, N.; Nicholls, David; Phillips, Richard; Quintana, Flavio RobertoIcon ; Robertson, C. J. R; Robertson, Graham; Trathan, P; Falabella, Valeria
Otros responsables: Falabella, Valeria; Campagna, ClaudioIcon ; Croxall, John
Fecha de publicación: 2009
Editorial: Wildlife Conservation Society y BirdLife International
ISBN: 978-987-25225-0-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

El Mar Patagónico es utilizado regularmente por 5 especies de albatros y visitado con menos frecuencia por otras 5 especies. El albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys) es el único que se reproduce en el área, mientras que otras especies como el albatros errante (Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Thalassarche melanophrys) es el único que se reproduce en el área, mientras que otras especies como el albatros errante (Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.
Palabras clave: MAR PATAGÓNICO , ESPECIES , ESPACIOS , ALBATROS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 11.03Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/137525
URL: http://atlas-marpatagonico.org/pdfs/atlas_marpatagonico.pdf
Colecciones
Capítulos de libros(CCT-CENPAT)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Citación
Arata, J.; Croxall, John; Huin, N.; Nicholls, David; Phillips, Richard; et al.; Albatros; Wildlife Conservation Society y BirdLife International; 2009; 76-129
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Pingüinos
    Título del libro: Atlas del Mar Patagónico: Especies y Espacios
    Pütz, K; Frere, Esteban ; Boersma, P. Dee; Gandini, Patricia Alejandra ; Quintana, Flavio Roberto ; Raya Rey, Andrea Nélida ; Schiavini, Adrian Carlos Miguel ; Wilson, Rob; Yorio, Pablo Martin ; Falabella, Valeria - Otros responsables: Falabella, Valeria Campagna, Claudio Croxall, John - (Wildlife Conservation Society; BirdLife International, 2009)
  • Capítulo de Libro Petreles
    Título del libro: Atlas del Mar Patagónico: Especies y espacios
    Quintana, Flavio Roberto ; Croxall, John; González Solís, Jacob; Phillips, Richard; Trathan, P.; Falabella, Valeria - Otros responsables: Falabella, Valeria Campagna, Claudio Croxall, John - (Wildlife Conservation Society; BirdLife International, 2009)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES