Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Educación Intercultural Bilingüe y lengua quichua en Santiago del Estero

Título del libro: Maestros de la Educación Intercultural Bilingüe: Regulaciones, experiencias y desafíos

Ossola, María MacarenaIcon
Otros responsables: Schmidt, Mariana AndreaIcon ; Hecht, Ana CarolinaIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 9789875384347
Idioma: Español
Clasificación temática:
Antropología, Etnología

Resumen

Las problemáticas asociadas a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Argentina son amplias y diversas, encontrándose casi siempre ligadas a la formación escolar de los pueblos indígenas. En la provincia de Santiago del Estero, sin embargo, los debates sobre la EIB se relacionan, principalmente, con la posibilidad de institucionalizar la enseñanza de la lengua quichua en los diferentes ámbitos de la educación formal. Este capítulo explora la situación de esta lengua amerindia, y los intrincados vínculos históricos que ha tenido con el sistema educativo formal en la provincia. La redacción del capítulo se sustenta en la revisión de bibliografía y legislaciones sobre la temática y en la práctica docente en la Tecnicatura en Educación Intercultural Bilingüe con Mención en Lengua Quichua (Universidad Nacional de Santiago del Estero). En el escrito se plantea la existencia de una compleja y particular situación de la Educación Intercultural Bilingüe en Santiago del Estero. Esta particularidad radica en la notable vitalidad de la lengua quichua, por un lado, y en las dificultades (estatales, académicas y educativas) para reconocer a los sujetos hablantes de esta lengua y para dotarlos de adscripciones (identitarias, culturales y lingüísticas). El capítulo se organiza en seis apartados. El primero define y caracteriza a la Educación Intercultural Bilingüe. En el segundo se desarrollan las especificidades de este paradigma en Argentina. Los apartados tercero y cuarto caracterizan a la lengua quichua hablada en Santiago del Estero, mencionando también algunas legislaciones provinciales que promovieron o restringieron la incorporación de esta lengua en el sistema educativo formal. Las especificidades de la EIB en la provincia son expuestas en la quinta parte del capítulo. Por último, en las reflexiones finales se presentan algunas consideraciones sobre el perfil y las demandas de los docentes de la EIB en el contexto estudiado.
Palabras clave: EDUCACIÓN , INTERCULTURALIDAD , PUEBLOS INDÍGENAS , DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 658.3Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/137420
Colecciones
Capítulos de libros(ICSOH)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST. EN CS. SOC. Y HUMANIDADES
Citación
Ossola, María Macarena; Educación Intercultural Bilingüe y lengua quichua en Santiago del Estero; Novedades Educativas; 2016; 123-140
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES