Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Soler Bistué, Maximiliano Augusto  
dc.contributor.other
Corso de Estrada, Laura E.  
dc.contributor.other
Soto Bruna, María Jesús  
dc.contributor.other
Alonso del Real, Concepción  
dc.date.available
2021-07-29T18:59:24Z  
dc.date.issued
2017  
dc.identifier.citation
Soler Bistué, Maximiliano Augusto; La razón nobiliaria: causalidad en la fazaña castellana; Ediciones Universidad de Navarra; 1; 2017; 245-258  
dc.identifier.isbn
978-84-313-3181-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/137371  
dc.description.abstract
Durante buena parte del siglo XX, se consideró a la fazaña castellana un reflejo fiel de usos y costumbres con la capacidad de sentar un precedente jurídico. Sin embargo, teniendo en cuenta la compleja situación sociopolítica de Castilla hacia mediados del siglo XIV y examinando en detalle su estructura narrativa, llaman la atención otros aspectos frecuentemente desatendidos, en especial, la construcción interna de estos relatos con un fuerte grado de presuposición y arbitrariedad argumentativa. Se destacan estas formas particulares de concebir el relato jurídico especialmente en la colección de veinticinco fazañas que cierran el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid (c. 1360). Estas fazañas en particular, en comparación con las que cierran el Fuero Viejo (1365), ponen de relieve una particular impronta ideológica a partir de llamativos procedimientos narrativos dentro del discurso jurídico. Estos procedimientos configuran una forma de causalidad que puede confundirse con una falacia post hoc pero que en rigor define, al remitir a una ley elidida u omitida, una particular razonabilidad jurídica o, en términos de Clifford Geertz, una sensibilidad legal específico. En efecto, las tramas más finas de la estructura narrativa de algunas de estas formas narrativas breves dejan entrever en la fragmentación perceptiva de los acontecimientos narrados y en la asignación arbitraria de un sentido a los mismos no sólo una parcialidad idiosincrásica de carácter nobiliario y una marcada impronta política, sino también el impacto de la crisis del siglo XIV que comenzaba a socavar la cosmovisión medieval. En esta oportunidad, presentaremos el modo concreto en que uno de estos relatos breves expone una forma de 'razonabilidad' particular (fundada en la narración), esto es, un modo de tratar el conflicto social y de entender el mundo. Este análisis, considerando que el texto presupone y se apoya en a la vez que instituye determinadas competencias lectoras, apunta, accesoriamente, a poner de relieve ese lector modelo que se dibuja en filigrana en estos testimonios.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Ediciones Universidad de Navarra  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
DERECHO SEÑORIAL  
dc.subject
NARRATOLOGÍA  
dc.subject
CAUSALIDAD  
dc.subject
PUNTO DE VISTA  
dc.subject.classification
Literaturas Específicas  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
La razón nobiliaria: causalidad en la fazaña castellana  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-02-10T21:29:16Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
245-258  
dc.journal.pais
España  
dc.journal.ciudad
Pamplona  
dc.description.fil
Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eunsa.es/libro/figuras-de-la-causalidad-en-la-edad-media-y-en-el-renacimiento_95078/  
dc.conicet.paginas
437  
dc.source.titulo
Figuras de la causalidad en la Edad Media y el Renacimiento