Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos

Hammond, HeidiIcon
Fecha de publicación: 2015
Editorial: Hammond, Heidi
ISBN: 978-987-33-9631-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El objetivo general es estudiar la estructura arqueológica de los sitios concheros a fin de interpretar la variabilidad que presentan y la correspondencia de esa variabilidad con actividades o acciones sociales y/o procesos de formación del registro arqueológico. Este estudio se realizó a partir de dos enfoques complementarios. Por un lado, un enfoque de distribución espacial de concheros con énfasis en el registro de particularidades composicionales, estructurales y de preservación, y por otro lado, a partir del enfoque estratigráfico. Este último, aparece como necesario para la interpretación de las estructuras depositacionales de concheros y de sus materiales componentes, así como para interpretar las historias formacionales de los depósitos, los agentes y los procesos involucrados. Estos análisis permitieron inferir algunas de las actividades sociales que se llevaron a cabo en estos espacios, características de la gestión de los recursos por parte de los grupos humanos (especialmente los moluscos utilizados como alimento) y la funcionalidad de los sitios. A partir del estudio integral u holístico de los materiales arqueológicos recuperados en las excavaciones y de una aproximación metodológica con énfasis en los estudios tafonómicos y de preservación de los restos arqueomalacológicos, se obtuvieron resultados que permitieron discutir las historias formacionales de los concheros en la CNSC. A partir de los estudios realizados se estableció que en los concheros se desarrollaron actividades culturales similares, tales como el procesamiento y consumo de recursos marinos y terrestres, la talla, manufactura y mantenimiento de instrumentos líticos, eventos de encendido de fuegos, trabajo sobre cuero, hueso y carne, entre otras. De esta manera, fue posible determinar que en los concheros se realizaron una serie de actividades específicas. Es por ello que a partir de las excavaciones y los muestreos realizados fue posible identificar que no existe una gran variabilidad intersitios en cuanto a la composición de los mismos. Los materiales que los componen, más allá de diferencias en cuanto a su cantidad, densidad, especies biológicas, materias primas, etc., son similares entre los sitios estudiados. Las evidencias mencionadas nos permiten definir a los concheros estudiados como sitios de actividades múltiples o bases residenciales en las cuales los grupos humanos habrían desarrollado diferentes actividades cotidianas relacionadas con la subsistencia (explotación de recursos marinos y terrestres), el procesamiento de recursos y materias primas, eventos de encendido de fuegos, la producción y el mantenimiento de artefactos, entre otras. En el marco de esta tesis los concheros fueron registrados en localidades arqueológicas ubicadas en la franja de litoral marítimo, en la Cuenca inferior de la ría Deseado y en lagunas cercanas a la costa. Fue posible establecer diferencias estructurales, morfológicas, cronológicas, entre los sitios. Estas diferencias creemos que estarían relacionadas con la duración en la ocupación de los asentamientos, con el tamaño de los grupos y con la intensidad en la explotación de los recursos en las bases residenciales. La aproximación multidimensional a la problemática de estudio permitió elaborar una interpretación general acerca de múltiples aspectos de los sitios concheros (tales como la funcionalidad, estructura, composición, distribución espacial, procesos de formación, cronología, entre otros). La imagen integral de los sitios concheros, generada a partir del empleo de diversas metodologías acordes a las escalas de análisis, permitió comprender aspectos de la vida de las poblaciones que ocuparon esta área del litoral atlántico de la Patagonia en el pasado.
Palabras clave: CONCHEROS , CAZADORES RECOLECTORES , PROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIOS , COSTA NORTE DE SANTA CRUZ , ARQUEOMALACOLOGÍA , ESTUDIOS TAFONÓMICOS , ESTUDIOS DISTRIBUCIONALES , ARQUEOFAUNA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 21.99Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/137217
URL: http://www.patagoniaredglobal.com.ar/pdf/investigacion/tesis/cultural/9.hammodsi
Colecciones
Libros(CCT - LA PLATA)
Libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Hammond, Heidi; Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos; Hammond, Heidi; 1; 2015; 657
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES