Evento
"...Escrita con sangre". Arqueometría de la correspondencia interétnica en un enclave de la frontera bonaerense (mediados del siglo XIX)
Colaboradores:
Laguens, Andres Gustavo
; Bonnin, Mirta Isabel
; Marconetto, Bernarda
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías
Fecha del evento:
15/07/2019
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Humanidades;
Título del Libro:
Libro de Resúmenes del XX Congreso de Arqueología Argentina
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
ISBN:
978-950-33-1538-5
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
En los últimos años, desde el campo de la historia y la antropología histórica se ha puesto interés en revisar las instancias de gestión y negociación de los acuerdos interétnicos que se entablaron ?con distintos niveles de formalidad- entre las autoridades estatales y los líderes de diversos grupos indígenas de la región pampeana y la patagonia. Dichos acuerdos tocaban una variedad de puntos, que habitualmente incluían la posesión de la tierra, el comercio e intercambio intra e interétnicos, las alianzas en el plano militar, la obtención de artículos de consumo y otros bienes por parte de los caciques, así como pautas en torno a la circulación de personas, información y productos a través de las fronteras. En la gestación de los acuerdos se ponían en juego tanto las habilidades diplomáticas como la capacidad de presión y el despliegue de fuerza de las partes intervinientes, encarnados por medio del envío de emisarios, la toma de rehenes, la celebración de parlamentos, el intercambio epistolar, entre otros mecanismos de negociación. En este contexto, la correspondencia escrita en las tolderías es de especial relevancia porque permite acceder a una mirada ?desde adentro? del mundo indígena, a la vez que replantea la capacidad de agencia de los caciques que ?dentro de los márgenes de acción que posibilitaban las diferentes coyunturas y acorde el tipo de liderazgo político que ostentaban- ponían sus temas sobre la mesa, defendían sus intereses, rechazaban proposiciones que no juzgaban convenientes y ajustaban los mejores términos para sus parcialidades en los acuerdos y tratados de paz. Este trabajo se centra en el estudio de una carta escrita por el cacique o Yanquetruz (LLanquitur, Ñanquitruz, Yanquitruz Llanquitruz o Lenketrú) en 1856 al entonces Comandante de Carmen de Patagones, Benito Villar, en una coyuntura de alta conflictividad interétnica en la frontera sur y ante las gestiones emprendidas por el Estado de Buenos Aires para lograr su pacificación. Se trata de una carta que tiene un carácter inusual ya que existían indicios de que se habría utilizado sangre como tinta para su escritura, particularidad que dieron por cierta varios historiadores y otros estudiosos. El hallazgo de la carta en el Archivo General de la Nación Argentina (AGN), a mediados de 2017, planteó la posibilidad de poner a prueba si es que la misma había sido en efecto escrita con sangre y, en caso de verificarse este hecho, determinar de qué tipo de sangre se trataba, mediante la aplicación de técnicas analíticas sobre la materialidad de los objetos que están actualmente disponibles. Entonces se inició un largo derrotero, durante el cual se hicieron averiguaciones con profesionales de distintas disciplinas e instituciones, a la vez que se presentó el caso a la Dirección del AGN para que se aprobara la realización del estudio que pretendía hacerse sobre la carta, que no fue aceptado. El método propuesto por el área de Conservación del AGN, en base a una serie de consultas e indagaciones, fue la realización de Espectometría de Masas de Proteínas sobre una pequeña muestra de la carta, que permitirían determinar 1) si efectivamente la carta firmada por ?Llanqitruz? fue escrita con sangre y 2) si se trata de sangre humana o de algún animal. De este modo, en marzo de 2019 fue posible concretar la prueba con resultados positivos. Se presentan aquí, por un lado, las múltiples gestiones institucionales, académicas y científicas que se hicieron a lo largo de ese recorrido, así como los debates y consensos a los que pudo arribarse en la toma de decisiones con respecto a la extracción de la muestra y el tipo de estudio arqueométrico que fueran menos destructivos para el documento. Por otro lado, se discuten los resultados obtenidos, que constituyen un caso único en el país, en distintos niveles de reflexión. En un plano más general, la determinación del origen de la tinta con la cual fue escrita la carta permite desnaturalizar hechos que fueron tomados por ?verdades? en el ámbito académico a través de su puesta a prueba, práctica que no suele ser habitual (ni posible, en muchos casos). Otra línea de reflexión, vinculada a la dimensión patrimonial, refiere al empleo de pruebas de este tipo para la conservación de las fuentes documentales, ya que permiten conocer con mayor certeza su materialidad y tomar decisiones sobre las intervenciones específicas y su conservación a largo plazo. En el plano particular del caso en cuestión, los resultados del análisis de Espectometría de Masas, que confirman el empleo de sangre humana para escribir una carta por parte de un cacique indígena del norte de la Patagonia a mediados del siglo XIX ?en el contexto de la gestación de un tratado de paz con el gobierno del Estado de Buenos Aires- abren una puerta para profundizar el conocimiento de la agencia indígena ?muchas veces invisibilizada- y de las estrategias que fueron puestas en juego por Yanquetruz de cara a las negociaciones que paralelamente entabló con el Estado de Buenos Aires y la Confederación liderada por Urquiza, en una coyuntura de extrema conflictividad dentro de la política criolla y la trama de relaciones interétnicas.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
"...Escrita con sangre". Arqueometría de la correspondencia interétnica en un enclave de la frontera bonaerense (mediados del siglo XIX); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1743-1744
Compartir