Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Solan, Rosana
dc.contributor.author
Piñeiro, Maria Raquel
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.date.available
2021-07-23T19:46:22Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Estrategias adaptativas particulares en comunidades muscinales del sotobosque de Nothofagus fueguinos; IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal Patagónico; Ushuaia; Argentina; 2019; 37-37
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/136835
dc.description.abstract
En la provincia de Tierra del Fuego, las comunidades muscinales, son componentes importantes del sotobosque de Nothofagus, ya que cumplen un rol ecológico fundamental como agentes pioneros de la sucesión primaria, en el balance hídrico ambiental, y en la captura de nutrientes. La densidad del canopeo superior, la temperatura y la humedad relativa, son factores significativos y determinantes del microambiente. Sin embargo, son escasos los trabajos que consideran a estas plantas como indicadores ambientales y componentes presenciales del bosque, a nivel florístico y funcional. Las Splachnaceae, representada por dos géneros Tayloria (T. dubyi, T. magellanica y T. mirabilis) y Tetraplodon (T. fuegianus), son la única familia entre los musgos de la región, que ha desarrollado diversas estrategias adaptativas para una eficaz dispersión de sus esporas. Desarrollan gametofitos coprófilos, ya que sus plantas crecen sobre estiércol o restos de animales muertos, presentan llamativas y particulares morfologías en las cápsulas de sus esporofitos y sus esporas se dispersan en masas pegajosas. Todas estas características sugieren la existencia de entomocoria, dispersión de esporas a través de insectos. El objetivo de este trabajo es describir los componentes taxonómicos mencionados y analizar las adaptaciones morfo-ecológicas que contribuyan al conocimiento de la dinámica del sotobosque. Para el estudio se utilizaron ejemplares de herbario. Los gametofitos y esporofitos fueron observados a la lupa y microscopio óptico; las esporas fueron procesadas y estudiadas con microscopios óptico y electrónico de barrido. Los taxa se diferencian por las características de sus filidios y la forma y color de sus cápsulas. Las esporas, dispersadas en masas, son similares en todas las especies. Se puede inferir del conjunto de los caracteres analizados, a nivel florístico y funcional, que constituyen adaptaciones para una efectiva acción de los agentes dispersores en la biocenosis muscinal que contribuye, además, a conservar la biodiversidad en los bosques fueguinos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Centro Austral de Investigaciones Científicas
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
MUSGOS
dc.subject
SPLACHNACEAE
dc.subject
ESPORAS
dc.subject
ENTOMOCORIA
dc.subject.classification
Ciencias de las Plantas, Botánica
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
Estrategias adaptativas particulares en comunidades muscinales del sotobosque de Nothofagus fueguinos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2021-07-19T18:22:04Z
dc.journal.pagination
37-37
dc.journal.pais
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
Ushuaia
dc.description.fil
Fil: Solan, Rosana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Palinología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Piñeiro, Maria Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Palinología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal Patagónico
dc.date.evento
2019-04-22
dc.description.ciudadEvento
Ushuaia
dc.description.paisEvento
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Centro Austral de Investigaciones Científicas
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tierra del Fuego
dc.description.institucionOrganizadora
Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca
dc.description.institucionOrganizadora
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.libro
Libro de Actas de IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal Patagónico
dc.date.eventoHasta
2019-04-26
dc.type
Congreso
Archivos asociados