Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853)

Goldwaser, Nathalie RominaIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
ISBN: 978-987-8392-00-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencia Política

Resumen

En 1853 se dicta la primera constitución federal y republicana promulgada en el Río de la Plata no sin tensiones. Queda explícita allí la exclusión de la mujer como sujeto de derechos políticos. Llamativamente, en aquel año, la Asamblea Legislativa de Vélez, provincia de Nueva Granada, promulga el derecho al voto electoral sin distinción de sexo, acontecimiento que, si bien no llegó a prosperar a causa del veto presidencial, representa el primer reconocimiento político de la mujer en el continente de América del Sur. A pesar de este antecedente, Colombia es uno de los últimos Estados latinoamericanos que otorga el sufragio a las mujeres (1954) mientras que en Argentina hubo diversos intentos fallidos hasta la ley nacional de 1947. La decisión de la asamblea de Vélez puede ser considerada un indicio claro de la transición de la mujer de ´objeto de la escritura´ a ´sujeto de la acción´. Pero no es el único: en los escritos de los hombres del siglo XIX, considerados forjadores de la futura nación argentina, aparecen huellas de aquella transición. Concretamente, la mirada estará puesta en cómo se la construye como ´objeto´, observando sus características y también los intersticios que muestran esa transición. La mujer excluida políticamente fue, sin embargo, invocada y escrita por aquellos hombres quienes la estereotiparon, figuraron y hablaron en su nombre. Propongo buscar -en esos escritos- motivos para pensar por qué las mujeres tuvimos que esperar un siglo para pasar de ´ser representadas en la escritura´ a ´elegir a representantes y poder ser elegidas´. Representación como apropiación consciente del sujeto excluido, pero no como reflejo racional, sino de manera inmediata, directa y explícita. Esto transforma a la representación -como asevera Bolívar Echeverría (2006)- en un centro enigmático triple: la existencia de ese apetito compartido del representado y el espectador por un puente o un continuum entre los dos; está también, y en igual medida, en la disponibilidad de ese puente, de ese médium o representador (que en este caso es la elite intelectual rioplatense como neogranadina), que sirve lo mismo a lo que representa que a sus congéneres, ante quienes realiza su presentación.
Palabras clave: FIGURAS DE LA MUJER , RIO DE LA PLATA , NUEVA GRANADA , DISCURSOS POLÍTICOS , SIGLO XIX
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 15.88Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/136574
URL: http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/libro-escribir-mujer-fundar-nacion-de
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Goldwaser, Nathalie Romina; Escribir mujer, fundar nación: Literatura y política en el Río de la Plata y Nueva Granada (1835-1853); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2020; 598
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES