Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Formar la lengua: Etimología, patria y lenguaje en el payador de Leopoldo Lugones

Título: Forming language: Etyimology, homeland and language in Leopoldo Lugones’ el payador
Bentivegna, Diego LuisIcon
Fecha de publicación: 03/2018
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México
Revista: Interpretatio
e-ISSN: 2448-864X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

 
El trabajo enfoca uno de los textos más importantes en la historia intelectual argentina —El payador, de Leopoldo Lugones, publicado en 1916, en ocasión del centenario de la independencia argentina— desde una perspectiva que privilegia lo glotopolítico y el análisis del discurso. Se detiene especialmente en el estudio de los planteamientos de Lugones en torno a la condición de la lengua castellana en América. Entiendo que esos planteamientos suponen posicionamientos críticos, explícitamente políticos, en el marco de la configuración de una hegemonía lingüística y literaria hispanista. En función de ello, se aborda también la postura de Lugones con respecto a la lengua en El payador en relación con la proyección de una filología desde la Argentina. Esa filología lugoniana debería asumir como objeto el castellano americano como entidad discursiva que, en diálogo con los grandes momentos de la disciplina en el ámbito de las diferentes lenguas romances y en un momento previo a la institucionalización de ese tipo de estudios en la Argentina, permite justificar las continuidades entre la tradición clásica y la cultura argentina a partir de la mediación de otros objetos como la poesía provenzal y la poesía gauchesca.
 
The paper focuses on one of the most important texts in Argentine intellectual history —El payador, by Leopoldo Lugones, published in 1916 on the occasion of the centenary of Argentine independence— from a perspective that favors glotopolytic and discourse analysis. It stops especially in the study of the proposals of Lugones on the condition of the Castilian language in America. I understand that these proposals represent critical, explicitly political positions within the framework of the configuration of a linguistic and literary hegemony in Spain. Accordingly, the position of Lugones with respect to language in El payador is also approached in relation to the projection of a philology from Argentina. This Lugonian philology should take as its object the American Castilian as a discursive entity that, in dialogue with the great moments of the discipline in the field of the different Romance languages and at a moment prior to the institutionalization of this type of studies in Argentina, allows to justify the continuities between the classic tradition and the Argentinean culture from the mediation of other objects like Provencal poetry and gauchesque poetry.
 
Palabras clave: Filología , Castellano de América , Literatura Argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.253Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/136118
DOI: http://dx.doi.org/10.19130/irh.3.1.2018.65
URL: https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/65/
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Bentivegna, Diego Luis; Formar la lengua: Etimología, patria y lenguaje en el payador de Leopoldo Lugones; Universidad Nacional Autónoma de México; Interpretatio; 3; 1; 3-2018; 139-162
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES