Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina)

Pallo, Maria CeciliaIcon ; Cirigliano, Natalia AndreaIcon ; Charlin, Judith EmilceIcon
Colaboradores: Laguens, Andrés; Bonnin, Mirta; Marconetto, María BernardaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 15/07/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología;
Título del Libro: XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina 50 años de arqueologías: Libro de Resúmenes
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
ISBN: 978-950-33-1538-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Estancia Santa Ana y Laguna Cóndor son dos localidades arqueológicas próximas entre sí dentro del sudoeste de la provincia de Santa Cruz (Figura 1). La primera, enclavada entre los 51° 35´ y 51° 40´S, se localiza en el extremo suroccidental del actual bosque patagónico, mientras que la segunda se ubica en un sector del actual ecotono bosque-estepa a los 51° 45´S. Las cronologías arrojadas por dos loci próximos a la laguna Cóndor, con edades de 220±41 años AP (1729±78 cal AD) y 187±41 años AP (1795±120 cal AD) (Charlin et al. 2011), establecen una cronología mínima para la ocupación humana del área en plena Pequeña Edad de Hielo (desde comienzos del siglo XV hasta comienzos del siglo XX). De acuerdo con la información paleoclimática disponible (Haberzettl et al. 2005; Mayr et al. 2005; Moreno et al. 2009; Moy et al. 2009), este habría sido un período de mayores precipitaciones y temperaturas más bajas que hoy en día, asociado con una mayor extensión del bosque andino que lo registrado actualmente en el sudeste de Patagonia meridional (Meyer y Wagner 2009). Esto vuelve probable que el ambiente de bosque se haya extendido más allá del área de la laguna, cubriendo mayor espacio que el actualmente ocupado por los relictos de bosque en su margen noreste (Charlin et al. 2011). De acuerdo con estos datos, Ea. Santa Ana y Laguna Cóndor pueden entenderse como espacios asociados con las estrategias humanas de uso del ambiente de bosque. La información que aquí se presenta es una contribución para evaluar la variabilidad de las formas de uso del bosque por los grupos de cazadores recolectores en el extremo sur de Patagonia meridional. Si bien ya han sido señaladas algunas semejanzas y diferencias generales entre estos conjuntos artefactuales (Charlin 2012; Charlin et al. 2011), aquí se presenta un análisis que incluye la muestra completa de los artefactos líticos recuperados en superficie dentro de ambas localidades. El conjunto artefactual de Ea. Santa Ana procede de prospecciones y relevamientos en diferentes sectores, como Campo Fleuret, laguna Larga y Puesto Aserradero, donde se registraron concentraciones y hallazgos aislados. Los mismos corresponden a sectores parcialmente erosionados en las inmediaciones de un chorrillo, en cercanía a un camino y en un sector de bosque degradado, siendo espacios que maximizan el descubrimiento de materiales en ambientes boscosos. Hacia el sureste de la estancia, los artefactos líticos recuperados en laguna Cóndor proceden de cuatro cárcavas en un médano deflacionado sobre la margen noreste de la laguna. Las cárcavas se extienden por 450 m de largo, aproximadamente a 200 m de la orilla de la laguna. En varios casos los artefactos se encuentran asociados con fragmentos de vidrio, metal y restos óseos de fauna (Charlin 2012; L´Heureux y Borrero 2016). Los datos recuperados en Ea. Santa Ana y Laguna Cóndor concuerdan con lo registrado en otras áreas de bosque del sur de la provincia de Santa Cruz, caracterizadas por una baja intensidad de uso general, posiblemente de carácter estacional y un mayor uso de rocas de disponibilidad local inmediata (Carballo Marina et al. 2016; L´Heureux y Borrazzo 2016; Pallo y Borrero 2015). Este patrón, junto con otras evidencias, sugiere un uso logístico de estos espacios. No obstante esto, la redundancia ocupacional en Laguna Cóndor es mayor que la registrada en Ea. Santa Ana, destacándose la presencia de tecnología lítica vinculada con la realización de actividades específicas (Charlin 2012), el equipamiento del espacio y el establecimiento de conexiones con espacios distantes, como sierra Baguales hacia el noroeste (Stern y Franco 2000), el campo volcánico Pali Aike hacia el este (Charlin y Pallo 2013) y el área Otway-Skyring hacia el sur (Morello et al. 2001,2004). La tecnología lítica de Ea. Santa Ana, en cambio, muestra un uso poco recurrente, sólo vinculado con el uso de rocas disponibles localmente. Cabe señalar que ambos conjuntos artefactuales, aunque recuperados en espacios próximos, corresponden a los rangos de acción de diferentes nodos poblacionales identificados en el extremo sur de Patagonia para momentos del Holoceno tardío (Borrero, 2011; Borrero y Charlin 2010; Charlin y Borrero 2012). Esto es, por un lado, el CVPA y los espacios costeros asociados a él (costa atlántica meridional y costa nororiental del estrecho de Magallanes), siendo el área de laguna Cóndor su margen más occidental, y por otro lado, el área noroccidental al CVPA, conformada por Última Esperanza y los espacios al sur de la sierra Baguales, a un lado y otro de la frontera internacional con Chile, siendo Ea. Santa Ana, entre estos últimos, el más oriental (Charlin et al. 2011).
Palabras clave: MATERIAS PRIMAS LÍTICAS , ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS , CAZADORES-RECOLECTORES , USO DEL ESPACIO , PATAGONIA MERIDIONAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.962Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/135419
URL: http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
Colecciones
Eventos(IMHICIHU)
Eventos de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Eventos(IPCSH)
Eventos de INSTITUTO PATAGONICO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Citación
Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 757-759
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES