Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Cañete, María Victoria

dc.contributor.other
Frederic, Sabina Andrea

dc.contributor.other
Graciano, Osvaldo Fabian

dc.contributor.other
Soprano, Germán
dc.date.available
2021-07-02T15:43:48Z
dc.date.issued
2010
dc.identifier.citation
Cañete, María Victoria; De actores, saberes e instituciones: la creación de las Ciencias del Mar en la Argentina, 1946 – 1966; Prohistoria; 2010; 239-275
dc.identifier.isbn
978-987-130-466-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/135411
dc.description.abstract
La pesca marítima es una de las principales actividades socioeconómicas desarrolladas en nuestro país. Actualmente, se diferencia de otras actividades de este tipo por poseer ciertas características que otorgan al Estado y a los investigadores especializados en estos temas un rol protagónico. El trabajo que verán a continuación se enmarca en el primer ciclo expansivo de la actividad pesquera marítima de altura experimentado en nuestro país. De él, referiré únicamente aquellos aspectos que han influido en la conformación de nuevos campos de saberes y prácticas científicas abocadas al ámbito marítimo. La creación del Instituto de Biología Marina (IBM) , a fines de 1960, puede ser visto como la institucionalización de un campo disciplinar en ciernes desde mediados de la década de 1940; en el cual influyó el desempeño profesional de ciertos académicos, y a la inversa.Esta perspectiva contingente e históricamente situada sobre la constitución de las Ciencias del Mar en tanto campo disciplinar, resulta útil para analizar el discurso que acompañó la creación del IBM a través de sus memorias institucionales entre 1961 y 1967. Propongo abordar el autorrelato sobre el surgimiento e institucionalización de las Ciencias del Mar. Para lo cual, lo situaremos en un escenario más amplio de redes de sociabilidad académica, compuestas por un conjunto de prácticas profesionales, espacios institucionales, liderazgos (académicos, intelectuales y personales), identidades autorreferenciales, planteos teóricos y contenidos temáticos, que comunican y son compartidos por un conjunto de agentes. En base a este concepto creo poder visualizar los vínculos generados en torno a la trayectoria de tres investigadores en particular: el Dr. Víctor Angelescu; el Dr. Santiago Olivier y el Dr. Raúl Ringuelet. Considero que esos vínculos dieron sustento a la creación del IBM en el marco de lo que parece haber sido una empresa colectiva, de carácter revisionista sobre las Ciencias Naturales en general y normativo sobre las Ciencias del Mar en particular.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Prohistoria

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Estado
dc.subject
Universidad
dc.subject
Ciencias del Mar
dc.subject
Pesca
dc.subject.classification
Historia

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
De actores, saberes e instituciones: la creación de las Ciencias del Mar en la Argentina, 1946 – 1966
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-06-22T19:07:59Z
dc.journal.pagination
239-275
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Rosario
dc.description.fil
Fil: Cañete, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (sede Quequén); Argentina
dc.conicet.paginas
600
dc.source.titulo
El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas
Archivos asociados