Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Análisis preliminar del escurrimiento y movimiento superficial del glifosato en suelos contrastantes de una cuenca de la Pampa Ondulada

Título del libro: Impacto en el ambiente de los agroquímicos utilizados en cultivos transgénicos y evaluación de la exposición en población rural de la Región Pampeana, Argentina

Behrends Kraemer, FilipeIcon ; Vangeli, Sebastián; Sainz, Daiana Soledad; Castiglioni, Mario Guillermo; Pagano, Eduardo Antonio; Chagas, Celio Ignacio
Otros responsables: Pagano, Eduardo Antonio
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Grupo Editor Latinoamericano
ISBN: 978-950-694-994-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias del Suelo

Resumen

La adopción de cultivos resistentes al glifosato (RR) en Argentina aumentó gradualmente en los últimos veinte años, convirtiendo a nuestro país en el tercero a nivel mundial en superficie sembrada con variedades genéticamente modificadas (GM), ocupando 24,5 millones de hectáreas. Prácticamente la totalidad de la superficie sembrada con soja y algodón en la campaña 2015/2016 fue realizada con variedades GM, mientras que para maíz el porcentaje sembrado con las mismas fue del 96% (ArgenBio, 2016). La elevada adopción de semilla RR fue acompañada por la implementación de sistemas de labranza conservacionista y/o de siembra directa (SD). En estos sistemas, la aplicación de glifosato tiene como objetivo combatir las malezas, reemplazando la acción mecánica ejercida por las labranzas en los sistemas tradicionales. Las rotaciones de cultivos más comunes de la Región Pampeana incluyen dos o tres aplicaciones de glifosato (Bindraban et al., 2009). Es por ello que este herbicida se convirtió en el agroquímico más utilizado en nuestro país, con un consumo cercano a los 180 millones de litros anuales (Aparicio et al., 2015). Su uso generalizado produce controversias, por los posibles efectos negativos que genera su presencia en distintas matrices ambientales (Peruzzo et al., 2008; Lupi et al., 2015).
Palabras clave: Escurrimiento superficial , Estructura Laminar , Movimiento de Glifosato
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 2.192Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/135127
URL: https://www.agro.uba.ar/catalog/impacto-en-el-ambiente-de-los-agroqu-micos-utili
Colecciones
Capítulos de libros(OCA PQUE. CENTENARIO)
Capítulos de libros de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA PQUE. CENTENARIO
Citación
Behrends Kraemer, Filipe; Vangeli, Sebastián; Sainz, Daiana Soledad; Castiglioni, Mario Guillermo; Pagano, Eduardo Antonio; et al.; Análisis preliminar del escurrimiento y movimiento superficial del glifosato en suelos contrastantes de una cuenca de la Pampa Ondulada; Grupo Editor Latinoamericano; 2018; 53-93
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES