Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Frencia, Cintia Mariel

dc.contributor.author
Feuillet, Lucía

dc.contributor.other
Gaido, Daniel Fernando

dc.contributor.other
Luparello, Velia Sabrina

dc.contributor.other
Quiroga, Manuel

dc.date.available
2021-06-24T15:19:55Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Frencia, Cintia Mariel; Feuillet, Lucía; Alexandra Kollontai y la emancipación de las mujeres: entre ficción y política; Ariadna Ediciones; 2020; 121-152
dc.identifier.isbn
978-956-8416-97-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/134859
dc.description.abstract
Alexandra Kollontai, revolucionaria bolchevique y figura destacada del movimiento de mujeres ruso, realizó aportes teóricos ineludibles para la organización de los trabajadores en la lucha por el socialismo. En sus textos, Kollontai aborda el problema de la opresión de las obreras a partir de una delimitación tajante del movimiento policlasista impulsado por las feministas de la época. En este sentido, da cuenta de los esfuerzos del gobierno soviético por establecer las bases materiales para la socialización del trabajo doméstico y la crianza de los niños, así como también de los límites impuestos por una economía del comunismo de guerra y las NEPs, las tareas pendientes en la lucha contra la vieja moral burguesa y la necesaria construcción de una nueva moral revolucionaria. No obstante, no hemos hallado escritos políticos que aborden en profundidad el problema de la violencia hacia las mujeres, temática que sí atraviesa sus escritos de ficción. Los textos literarios de Kollontai ponen en cuestión el problema de la emancipación de la mujer con las herramientas simbólicas que la literatura proporciona. Abordamos aquí principalmente la nouvelle Vasilisa Malygina, que presenta la perspectiva de un personaje femenino en tránsito por las contradicciones de la etapa inmediatamente post-revolucionaria. Asimismo, referimos también brevemente el modo en que A great love escenifica tempranamente los avatares del maltrato de género en el seno de la clase revolucionaria. El presente trabajo representa, en este sentido, un aporte al estudio de estos aspectos de la opresión de las mujeres que para la autora constituían una tarea pendiente y requerían de una reflexión profunda del partido bolchevique y la propia clase.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Ariadna Ediciones
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subject
EMANCIPACIÓN D ELA MUJER
dc.subject
ALEXANDRA KOLLONTAI
dc.subject
FICCIÓN
dc.subject
POLÍTICA
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Alexandra Kollontai y la emancipación de las mujeres: entre ficción y política
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-05-27T13:49:01Z
dc.journal.pagination
121-152
dc.journal.pais
Chile

dc.journal.ciudad
Santiago
dc.description.fil
Fil: Frencia, Cintia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
dc.description.fil
Fil: Feuillet, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ariadnaediciones.cl/images/pdf/HistSocialInt.pdf
dc.conicet.paginas
939
dc.source.titulo
Historia del Socialismo Internacional: Ensayos marxistas
Archivos asociados