Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Aproximaciones etnobotánicas de las especies y practicas de frutos nativos comestibles de la actualidad: Aportes para la interpretación del pasado prehispánico de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina)

Saur Palmieri, ValentinaIcon ; López, María Laura; Trillo, CeciliaIcon
Fecha de publicación: 20/04/2018
Editorial: Sociedad Argentina de Botánica
Revista: Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
ISSN: 0373-580X
e-ISSN: 1851-2372
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas; Otras Historia y Arqueología

Resumen

 
Los estudios etnobotánicos constituyen una importante base de conocimiento sobre la cual la paleoetnobotánica, disciplina que analiza los restos vegetales arqueológicos, hace pie para inferir las posibles prácticas realizadas en el pasado por los grupos humanos. El presente trabajo tiene como objetivo, en primer lugar, identificar y documentar las especies nativas de frutos comestibles utilizadas por los pobladores actuales de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina) y alrededores. En segundo lugar, detallar las prácticas asociadas a su uso como alimento (precolecta, colecta, postcolecta, consumo y descarte). Para ambos objetivos se efectuaron entrevistas abiertas y semiestructuradas y observación participante de las actividades realizadas. Y finalmente, mediante los resultados obtenidos, realizar un primer acercamiento a las distintas esferas de actividades que pudieron realizarse en el pasado y en los cuales estuvieron involucradas los vegetales. De esta manera, se contabilizaron 20 especies cuyos frutos se reconocen como alimento, de los cuales 13 son procesados de algún modo antes de ser consumidos, mientras que el resto son ingeridos únicamente como “fruta fresca”. Se registraron diversos productos, tales como arrope, mermelada, jalea y harina. Para el estudio de lo ocurrido en el pasado, se cuenta con la información proveniente del sitio Quebrada Norte 7 (Sierra del Norte, Córdoba). La integración de datos permitió vislumbrar prácticas postcolecta actuales que pueden tener su correlato en el pasado, como así también la existencia de discontinuidades en el consumo de los recursos nativos.
 
Ethnobotanical approaches of edible native fruits’ species and practices of the present. Contributions for the interpretation of the Late Pre-Hispanic Period of Cerro Colorado (Córdoba, Argentina). Ethnobotanical research provides important information from the present upon which paleoethnobotany, a discipline that interprets archaeobotanical remains, stands in order to infer possible uses and practices performed in the past by human groups. This study aimed to, first, identify and document native plant species producing edible fruits currently used by the residents of Cerro Colorado and surrounding areas (Córdoba, Argentina). In second place, it intended to detail practices associated with their use as food (preharvest, harvest, postharvest, consume, discard). In order to achieve both objectives, open and semi-structured interviews and participant observation were performed. As last objective, by evaluating the obtained results, this work tried to approach to the different activities’ spheres where vegetables are implied, which could have occurred in the past A total of 20 species whose fruits are recognized as food were identified, 13 of them are processed somehow before being consumed and the rest are ingested raw, just as “fresh fruit”. Besides, several products were registered such as arrope, jam, jelly and flour prepared from edible fruits. For the archaeologic analysis, information from Quebrada Norte 7 site (Sierra del Norte, Córdoba) is available. Data integration let us perceive actual postharvest practices that probably correlate with past practices, and the existence of discontinuation of wild resources consuming forms.
 
Palabras clave: Norte cordobés , Paleoetnobotánica , Recursos chaqueños , Plantas alimenticias , Prácticas tradicionales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 903.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/134820
DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19912
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/19912
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Saur Palmieri, Valentina; López, María Laura; Trillo, Cecilia; Aproximaciones etnobotánicas de las especies y practicas de frutos nativos comestibles de la actualidad: Aportes para la interpretación del pasado prehispánico de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 53; 1; 20-4-2018; 115-133
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES