Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina)

Campos, M.; Medina, Matias EduardoIcon ; Soibelzon, EstebanIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
Fecha del evento: 23/04/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica;
Título del Libro: Libro de resúmenes del V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
Editorial: Universidad Nacional de Catamarca
ISBN: 978-950-746-268-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Se presenta el análisis del conjunto faunístico recuperado en el sitio a cielo abierto Boyo Paso 2 ca. 1500-750 años AP (Departamento de Pocho, Córdoba), en donde las tareas de campo revelaron pisos de ocupación asociados a una gran diversidad restos arqueológicos, incluyendo puntas de proyectil, macro-restos de cultígenos y los restos faunísticos en parte aquí analizados. La diversidad taxonómica y el tamaño de los conjuntos faunísticos, dominados por restos óseos de camélidos, cérvidos y pequeños vertebrados, junto la alta densidad de restos cerámicos y líticos recuperados en estratigrafía, son indicativos de estadías de varios meses en el sitio, con una alta incidencia de actividades cinegéticas. Por otro lado, la existencia de estructuras habitacionales se infirió a partir de la presencia de numerosos agujeros de postes, que al casi superponerse, desarrollar diámetros variables y no tener un patrón claro en cuanto a su disposición, pueden representar distintos eventos ocupacionales. El rango de variación de los fechados obtenidos, sumado a conjuntos polínicos dominados por plantas herbáceas comúnmente descriptas como indicadoras de un continuo disturbio antrópico, refuerzan este planteo. A partir de estos datos, se ha propuesto que Boyo Paso 2 representa un palimpsesto formado por ocupaciones estivales de unas pocas familias para realizar actividades diversas propias de los espacios residenciales, en el marco de una estrategia económica mixta que combinaba cultivos, caza-recolección junto con un uso estacional y diversificado del paisaje. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es integrar al modelo el estudio de los indicadores faunísticos de estacionalidad, identificando las especies presentes y discutiendo a partir de su ecología la estacionalidad de las ocupaciones. La presencia de indicadores de estacionalidad de alta resolución (i.e. huesos de Tupinambis sp., osteodermos de Euphractinae y cáscaras de huevos de Rheidae), junto con evidencias de actividades agrícolas (macro-restos de Zea mays, Phaseolus spp., etc.) y de recolección (Oxalis sp.; Ziziphus mistol, etc.), sugieren que la ocupación del asentamiento coincidió con la primavera-verano, momento del año en que los recursos silvestres estaban disponibles en los alrededores del sitio y/o debía realizarse la siembra y cosecha. La baja frecuencia de restos de Lagostomus maximus es consistente con la ocupación estival del sitio, dado que este roedor tiene una mayor actividad en época invernal que impacta directamente sobre su disponibilidad para la caza. El perfil de mortalidad de Lama cf. L. guanicoe no presentó una resolución adecuada para discutir la problemática planteada, indicando a grano grueso que el sitio fue ocupado durante primavera-verano o bien durante todo el año. Se espera que los resultados permitan incrementar el conocimiento arqueológico de la relación entre economía, movilidad y cultura material en sociedades que desarrollaron patrones de subsistencia y movilidad flexibles, especialmente cuando su estudio fue relegado frente a la prioridad de analizar cómo la incorporación de cultivos rápidamente derivó en una agricultura totalmente sedentaria, mientras que la caza-recolección y la movilidad residencial fueron asumidas como actividades complementarias.
Palabras clave: Sierras de Córdoba , Aqueología , Período Prehispánico Tardío , Estacionalidad , Zooarqueología
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 119.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/134778
URL: https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnza
Colecciones
Eventos(CCT - LA PLATA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 45-46
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES