Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Procesiones andinas en alta montaña: Peregrinaje a cerros sagrados del norte de Argentina y del sur de Perú

Ceruti, Maria ConstanzaIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Universidad Católica de Salta
ISBN: 978-950-623-097-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

Decenas de miles de personas trepan anualmente hasta el límite delas nieves para rendir homenaje al Señor de la Estrella de Nieve Qoyllur Rit’i, en las inmediaciones del Ausangate, al sur de Perú. Algunos peregrinos acampan en la base del glaciar del nevado Colque Punku, para ascender de madrugada y extraer bloques de hielo, al que atribuyen propiedades mágicas y curativas. Se trata de una festividad en la que se pone de manifiesto el sincretismo imperante entre la religión católica oficial y los elementos tradicionales de la práctica mágico-religiosa andina. En la quebrada de Humahuaca, al norte de Argentina,los santuarios del abra de Punta Corral y del cerro Sixilera reciben a centenares de peregrinos durante la Semana Santa. Los peregrinos pernoctan a casi 4000 metros de altitud y participan en diversas prácticas religiosas colectivas que culminan en una procesión acompañada con bandas de sikuris, en la que las imágenes veneradas son transportadas en andas sobre los hombros de los "promesantes". También interesan manifestaciones del peregrinaje andino moderno que tienen lugar en la provincia de Salta, incluyendo la peregrinación anual de los pobladores de Tolar Grande a la cima del cerro Macón, situada en el corazón de la puna de Atacama, en la que se supera la cota de los 5.500 metros sobre el nivel del mar,la cual debe ser comprendida en el marco de los procesos de reivindicación étnica y revival indígena que tienen lugar actualmente en el noroeste de Argentina.Asimismo, se analizan en este libro dos ejemplos de ceremonias actuales que tienen como escenario a las serranías que flanquean a la ciudad de Salta. Nos referimos a las peregrinaciones de sanación que se efectúan semanalmente en el llamado "cerro de la Virgen", congregando a millares de peregrinos procedentes de distintos rincones de Argentina; así como el festejo de la "Chakana" en el cerro San Bernardo, que convoca una vez al año a medio centenar de residentes salteños cultores de una espiritualidad de corte ecléctico. A juicio de la autora, dichas ceremonias ameritan ser tratadas en este libro, en virtud de que han permitido instituir a las cumbres de los cerros San Bernardo y cerro de la Virgen como escenarios para el desarrollo de rituales colectivos. El peregrinaje andino en alta montaña es analizado en relación al culto al agua,la sanación, la logística de las ascensiones, entre otras cuestiones de interés comparativo, tomándose en consideración aspectos cognitivos y simbólicos de probable tradición prehispánica que resultan identificables en las modernas procesiones andinas en altura.
Palabras clave: PEREGRINAJE , MONTAÑAS , ARGENTINA , PERÚ
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 13.45Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/134697
URL: http://catalogoeucasa.ucasal.edu.ar/index.php?id_product=42&rewrite=procesiones-
Colecciones
Libros(CCT - SALTA-JUJUY)
Libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SALTA-JUJUY
Citación
Ceruti, Maria Constanza; Procesiones andinas en alta montaña: Peregrinaje a cerros sagrados del norte de Argentina y del sur de Perú; Universidad Católica de Salta; 2016; 196
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES