Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Barbaran, Francisco Ramon  
dc.date.available
2021-06-17T19:59:46Z  
dc.date.issued
2011  
dc.identifier.citation
Barbaran, Francisco Ramon; Manual de evaluación de sostenibilidad del comercio de fauna: Experiencia en el Chaco Semiárido Argentino; Editorial Académica Española; 2011; 400  
dc.identifier.isbn
978-3-8473-5156-6  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/134142  
dc.description.abstract
Teniendo en cuenta la creciente importancia de la ciencia de la sostenibilidad en el mundo y la escasez de material de referencia en español, el principal objetivo de este manual es ofrecer una herramienta útil para evaluar la sostenibilidad del uso de la fauna y de otros recursos naturales renovables. Es aplicable principalmente a las zonas áridas y semiáridas. La originalidad de esta contribución es la aplicación de métodos usados en administración de negocios: los gerentes usan Tableros de Comando para administrar empresas, lo que implica identificar y monitorear indicadores. El Tablero de Comando de la Sostenibilidad, es una herramienta que permite visualizar las relaciones entre indicadores de las distintas dimensiones estudiadas y saber si la dinámica de uso del ecosistema va hacia la sostenibilidad o no, ayudando a la toma de decisiones de administración de recursos naturales y al diseño de políticas de uso de la biodiversidad. El método propuesto se basa en un ejemplo práctico de evaluación en el Chaco Semiárido Argentino, que puede adaptarse a las circunstancias de cada usuario en su caso específico. Nunca se parte del método al problema, sino del problema a la metodología. La sostenibilidad del uso comercial del ñandú (Rhea americana), el pecari (Pecari tajacu) y el lagarto tegu (Tupinambis rufescens), fue evaluada en el Chaco Semiárido de la Provincia de Salta, en el Noroeste Argentino. El estudio se realizó en el Departamento Rivadavia (25750  Km2), ubicado entre las fronteras de Argentina con Bolivia y Paraguay. El uso del bosque y de los pastizales naturales fue estudiado entre 1862 (cuando se fundó la Colonia Rivadavia) y 1998. Para conocer la disponibilidad de las especies de interés, las tendencias poblacionales se obtuvieron a través de entrevistas a cazadores (n=115). Se les preguntó si de acuerdo con su s observaciones a través del tiempo, las poblaciones estaban creciendo, decreciendo o si se mantenían sin cambios. También se les preguntó sobre las causas que explicaban estas tendencias poblacionales: cambios en el hábitat o caza excesiva. Las respuestas fueron analizadas a través del test Chi cuadrado. El estado de conservación  de cada especie fue obtenido usando el índice SUMIN. Este índice permite integrar  12 variables asignándole a cada una un valor numérico, lo que permite un índice de conservación cuantitativo. El índice sirve para indicar si el uso es sostenible o no en la dimensión ecológica. Teniendo en cuenta la dimensión económica, se estudió el comercio de plumas y cueros de las especies de interés, considerando la distribución del ingreso a través del circuito comercial, lo que se tomó como principal indicador de sostenibilidad económica. En la dimensión social de sostenibilidad, la emigración de la población humana del Departamento Rivadavia fue analizada entre 1914 y 1988, así como el efecto de los proyectos de desarrollo dirigidos a indígenas entre 1969 y 1992. También fueron considerados otros factores, como el uso y distribución de tierras públicas. Para conocer la sostenibilidad institucional, la política, legislación y la evolución institucional vinculada al uso de bosques, pastizales y fauna entre 1853 y 2000 fue analizada. En conclusión, el uso del lagarto tegú es sostenible en la dimensión ecológica, (acciones sostenibles son compensadas con otras no sostenibles) in las dimensiones económica y social, pero no es sostenible en la dimensión institucional. El comercio de ñandú y del pecarí no es sostenible en ninguna de las dimensiones estudiadas. Todos los indicadores de sostenibilidad fueron integrados en un tablero de comando de la sostenibilidad. Esta herramienta es útil para monitorear el uso de los recursos naturales y la tendencia del ecosistema Chaco Semiárido, permitiendo vincular resultados de investigación con el proceso de toma de decisiones.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Editorial Académica Española  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD  
dc.subject
COMERCIO DE FAUNA  
dc.subject
CHACO SEMIÁRIDO  
dc.subject
ARGENTINA  
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Manual de evaluación de sostenibilidad del comercio de fauna: Experiencia en el Chaco Semiárido Argentino  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2021-03-15T15:50:43Z  
dc.journal.pagination
400  
dc.journal.pais
España  
dc.description.fil
Fil: Barbaran, Francisco Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eae-publishing.com/catalog/details/store/es/book/978-3-8473-5156-6/manual-de-evaluaci%C3%B3n-de-sostenibilidad-del-comercio-de-fauna?search=Manual%20de%20evaluacion%20de%20sostenibilidad%20del%20comercio%20de%20fauna