Capítulo de Libro
Del tabaco a las hortalizas: El rol de los bolivianos en las transformaciones socio productivas de Apolinario Saravia y Gral. Pizarro (Anta)
Título del libro: Desarrollo rural en debate: Estudios en el espacio agrario salteño
Ataide, Soraya
Otros responsables:
Ataide, Soraya
Fecha de publicación:
2016
Editorial:
La Colmena
ISBN:
978-987-9028-91-9
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Las provincias que integran el NOA conforman un destino temprano para la movilidad humana procedente de Bolivia, precisamente dicha movilidad antecede a la conformación del Estado Nación argentino y boliviano respectivamente (Pacceca y Courtis, 2008). Existen antecedentes que datan del 1700 que vinculan a la mano de obra indígena y del Collado, con las haciendas del Tucumán hacia el norte (Hinojosa Gordonava, 2010). Posteriormente, entre finales del siglo xix y mediados del xx, se vinculo a la migración boliviana con la demanda de mano de obra barata y de baja calificación en el cultivo y cosecha de caña de azúcar y de tabaco en Salta y Jujuy (Whiteford, 1976 y Benencia y Karasik, 1995). Hacia los años sesenta, tras la crisis en dichas actividades, consecuencia de la disminución de los precios de los productos y la incorporación de tecnología ahorradora de mano de obra -fundamentalmente en la cosecha de caña de azúcar-, la demanda de trabajadores disminuyó. Concomitantemente, el mayor flujo migratorio boliviano que hasta ese entonces se dirigía a las provincias del NOA, se reorientó hacia las principales ciudades del país, concentrándose en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Sassone y Mera, 2007). A pesar de este cambio de rumbo, el NOA continuó siendo escenario de arribo para esta población migrante, ocupándose en empleos precarios tanto en ámbitos urbanos como también rurales. En las últimas décadas, una de las actividades que presenta una importante afluencia de población boliviana es la actividad hortícola. Esto se evidencio en paralelo a lo que sucedía en distintos puntos del territorio nacional, reconociéndose la articulación de migrantes bolivianos en las distintas etapas de la producción, tanto en el rol de productores (arrendatarios y propietarios) como de trabajadores (peones y medieros ). En ese escenario, Benencia (1997) observó que en distintos cinturones verdes del país, algunos bolivianos que comenzaron su trayectoria migratoria como trabajadores en las fincas hortícolas, lograron una movilidad ascendente pasando de peones a medieros para luego convertirse en arrendatarios o propietarios y, en algunos casos lograron dominar el eslabón de la comercialización . A este proceso lo denominó ?escalera boliviana? y más tarde, por la fuerte presencia de este actor en la producción hortícola, lo llamó ?bolivianización de la horticultura? (Benencia, 2006).El presente artículo aborda este mismo tema en dos zonas de la provincia de Salta, donde se reconoce la presencia de inmigrantes bolivianos, articulándose de forma casi exclusiva al mercado de trabajo agrícola, desde hace por lo menos cinco décadas. Nos referimos a los municipios de Apolinario Saravia (de ahora en más AS)- y Gral. Pizarro, del departamento de Anta. En ambos municipios, a lo largo de cincuenta años y hasta la actualidad se observan transformaciones socio productivas donde se reconoce al inmigrante boliviano como un actor central. Entre 1970 y finales de 1980 el municipio de AS se especializó en la producción de tabaco, que creció a la par del auge de la misma a nivel nacional y vio su decadencia con la crisis y reestructuración de la misma. Tras la desaparición del tabaco, se inicia el cultivo de tomate para industria, el cual durante más de una década se desarrolló al campo (cielo abierto). Hacia los años dos mil, algunos productores incorporaron otras especies hortícolas, semillas híbridas y los agroquímicos asociados, como también cubiertas plásticas. Todo ello permitió transformar la zona en una importante oferente de frutas y hortalizas frescas de contra estación, con destino a los principales mercados del país (las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, entre otras). En este momento se produce una expansión de esta producción hacia el municipio adyacente de Gral. Pizarro. El presente trabajo buscará analizar el rol de los migrantes bolivianos en las transformaciones socio-productivas de esos municipios. Nos referimos al crecimiento y decadencia del tabaco, la reconversión hacia las hortalizas y la incorporación del paquete tecnológico en la misma. Nos detenemos en analizar: i. el contexto de inserción de los migrantes, poniendo la mirada en las principales actividades en las cuales articularon sus trayectorias laborales (tabaco, caña de azúcar y hortalizas); ii. las redes y cadenas migratorias en función del mercado de trabajo agrícola; iii. los procesos de movilidad social de los trabajadores bolivianos en las actividades mencionadas y; iv. los elementos que explican la segmentación laboral por pertenencia nacional. El análisis que presentamos fue realizado a partir de un abordaje cualitativo, en base a una serie de entrevistas en profundidad realizadas entre 2012 y 2014.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - SALTA-JUJUY)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SALTA-JUJUY
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SALTA-JUJUY
Citación
Ataide, Soraya; Del tabaco a las hortalizas: El rol de los bolivianos en las transformaciones socio productivas de Apolinario Saravia y Gral. Pizarro (Anta); La Colmena; 2016; 201-226
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro Trabajo y Sociedad: Aportes para pensar la formación del mercado de trabajo en la provincia de SaltaTítulo del libro: Desarrollo rural en debate: Estudios en el espacio agrario salteño