Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Fertilización, productividad y medioambiente en la Región Pampeana

Título del libro: Sustentabilidad de los agrosistemas y uso de fertilizantes

Alvarez, RobertoIcon ; Steinbach, Haydee Sara
Otros responsables: Lavado, Raul SilvioIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Asociación Argentina Ciencia del Suelo
ISBN: 978-987-1922-18-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Agricultura

Resumen

Se ha considerado muchas veces que los suelos pampeanos tienen una alta fertilidad. Esto se basa en el hecho de la corta historia agrícola de la región y su bajo consumo de fertilizantes. Sin embargo, esta idea no es totalmente correcta. La agricultura se instaló en la Región Pampeana hacia 1870 teniendo un crecimiento exponencial desde entonces (Álvarez, 2001) mientras que los suelos de Europa y China, por ejemplo, tienen miles de años de cultivo. Sin embargo, los suelos locales tienen un mediano a bajo contenido de materia orgánica en comparación con otras zonas templadas. El nivel medio de carbono orgánico de los suelos pampeanos es de 100 ton ha-1 hasta 1 m de profundidad (Berhongaray et al., 2013), menor al de otras zonas productoras de granos del Mundo, muchas ubicadas en el Hemisferio Norte (Batjes, 1995). Debido al origen loessico de los sedimentos a partir de los que se formaron los suelos y su mineralogía, no hay problemas de acidez, con un pH que varía generalmente entre 6 y 7 (De Paepe, Álvarez, 2010) y es muy alto el contenido de potasio (Morras, Cruzate, 2001). Sin embargo, la capacidad de mineralización de nitrógeno estimada para los cultivos de invierno es en promedio de unos 40-50 kg N ha-1 y para los de verano de 120-150 kg N ha-1 (Álvarez, Steinbach, 2011) similar a la de muchos suelos europeos (Engels, Kuhlmann, 1993) y se ha estimado que un 90% de los suelos pampeanos tienen niveles de nitrógeno de nitratos limitantes del rendimiento de cultivos como trigo y maíz (Álvarez et al., 2015). Tampoco los niveles de fósforo extractable son altos. El mapeo de los contenidos de fósforo extractable de suelos agrícolas realizado sobre la base de datos de laboratorios de rutina indica que predominan zonas con mediano a bajo nivel (Sainz Rozas, Echeverría, 2008). Es esperable encontrar respuestas a la fertilización fosforada en 60% de los suelos locales (Álvarez et al., 2015), algo similar al 50% reportado para suelos de USA (Withers et al., 2005) pero mucho más que el 30% estimado para Europa (Withers et al., 2005), donde los suelos tienen larga historia de fertilización y niveles medios a altos de fósforo (Tóth et al., 2014). Debido a las causas antes enumeradas no se usan localmente fertilizantes potásicos ni se encala los suelos, como en muchas otras zonas agrícolas del Mundo, pero son necesarios fertilizantes nitrogenados y fosforados. Comparando el consumo de fertilizantes y correctores con países con suelos templados como USA se puede ver que, mientras que en ese caso se aplican dosis importantes de potasio y carbonatos a los principales cultivos como trigo, soja y maíz (60-80 kg K ha-1 año-1), en la Región Pampeana estas dosis son casi nulas (Álvarez, 2004). Las dosis de nitrógeno y fósforo son menores en la Región Pampeana que en USA especialmente para soja y maíz y más similares en trigo (Álvarez, 2004), lo que no afecta los rendimientos excepto en el caso del maíz que es localmente menor. Recientemente también se ha observado que existe una respuesta generalizada de los principales cultivos a azufre (Steinbach, Álvarez, 2014). Todo esto lleva a repensar el tema de la fertilidad de los suelos pampeanos y entender a la fertilización como una herramienta necesaria para lograr altos rendimientos.
Palabras clave: Suelos , Fertilidad , Argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 182.0Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/132864
URL: http://www.suelos.org.ar/sitio/nuevo-libro-sustentabilidad-de-los-agrosistemas-y
Colecciones
Capítulos de libros(OCA PQUE. CENTENARIO)
Capítulos de libros de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA PQUE. CENTENARIO
Citación
Alvarez, Roberto; Steinbach, Haydee Sara; Fertilización, productividad y medioambiente en la Región Pampeana; Asociación Argentina Ciencia del Suelo; 2016; 245-252
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES