Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor
Acuto, Felix Alejandro
dc.contributor
Lema, Veronica Soledad
dc.contributor.author
Amuedo, Claudia Gabriela
dc.date.available
2021-05-27T19:37:07Z
dc.date.issued
2021-03-26
dc.identifier.citation
Amuedo, Claudia Gabriela; Acuto, Felix Alejandro; Lema, Veronica Soledad; El simple verdor de la vida: relaciones entre humanos, plantas y otras entidades en el universo prehispánico de diaguitas e inkas en el Valle Calchaquí Norte; 26-3-2021
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/132692
dc.description.abstract
Esta tesis se concentra sobre los potenciales cambios generados a partir del encuentro y convivencia de la población diaguita-kallchakí con los inkas en el Valle Calchaquí Norte (VCN, provincia de Salta) hace seis siglos atrás. En ese marco, el objetivo de esta tesis es, partiendo del universo vegetal, comprender la naturaleza de las relaciones y las negociaciones entre humanos y las entidades no-humanas del universo diaguita-kallchakí prehispánico y cuáles fueron los cambios introducidos por los inkas en estos modos de relacionamiento preexistentes. Entendiendo que las plantas juegan un rol fundamental en estas negociaciones, ?lo vegetal? será la puerta de entrada para explorar, en los espacios habitados, las prácticas cotidianas y eventos rituales cíclicos realizados por las poblaciones diaguitas, y luego inkas y/o diaguitas, orientados a reproducir el mundo tal y cual lo conocían. Para ello, este trabajo se centra en el registro arqueobotánico obtenido de las excavaciones de dos sitios arqueológicos del VCN: el primero es el sitio Mariscal (SSalCac 5), una típica aldea conglomerada local del Período Intermedio Tardío (PIT, 900-1450 DC); el segundo es Guitián (SSalCac 2), un sitio mixto ubicado en adyacencias del amplio sitio local de La Paya (SSalCac 1). Guitián es un pequeño centro ceremonial y residencial inkaico definido por un muro perimetral y compuesto por una plaza con plataforma ritual o ushnu, rodeada por cuatro complejos residenciales de arquitectura inka y una kallanka, con un sector de estructuras residenciales locales en el lado este del sitio. La ocupación inkaica en el valle es parte del Horizonte Tardío de los Andes del sur (HT, ca. 1430-1535 DC para el VCN). De ambos sitios se tiene un registro arqueológico extenso sobre los espacios considerados domésticos y también de uso público que permitirán abordar el objetivo planteado. Tanto la etnohistoria como la arqueología han desarrollado valiosas investigaciones sobre las implicancias del. Algunos trabajos se centraron en los motivos de la ocupación del NOA, y particularmente la región vallista, vinculados a la obtención de minerales y la tradición metalúrgica de la región, mientras otros lo hicieron sobre la intensificación y maximización de la producción agrícola en enclaves estratégicos, como Cachi adentro en el caso de la zona de estudio. Otra línea novedosa es aquella que plantea que los inkas arribaron al VCN como una forma de rendir culto e incorporar a sus panteón las wakas, es decir, los espacios sagrados de otros pueblos. En este trabajo, el interés en el encuentro entre ambos pueblos no pretende negar las líneas de investigación mencionadas, sino explorar la posibilidad de que tanto la población diaguita como la inkaica tuvieran semejanzas en cuando a las formas de constituir del mundo; es decir, similitudes en las relaciones fundamentales dadas entre humanos y no humanos, y la correcta composición de estas relaciones en el paisaje que se habita. Estas potenciales semejanzas entre los pilares ontológicos permitieron reconocer a ambas poblaciones quiénes eran los no humanos, o existentes, que, como agentes subjetivos, podían afectar la realidad de los otros a través de sus acciones, y cuáles eran las formas correctas de vincularse con ellos. Objetivos específicosComo ya se mencionó, el material arqueológico y arqueobotánico analizado proviene de dos sitios ubicados en el VCN. Uno de ellos es Mariscal, un poblado conglomerado del PIT ubicado en una de las terrazas del río Cachi, a menos de 1 km de la unión de los ríos Cachi y Calchaquí. El otro sitio es Guitián. Este poblado del HT permite revisar la convivencia entre inkas y diaguitas-kallchakíes. Guitián se encuentra en una clara continuidad espacial con el sitio La Paya (SSalcac 1), cuyo registro arqueológico y documental deberá ponerse a dialogar con el de Guitián. A diferencia de otros sitios, en Guitián los inkas generaron una relación estrecha con las poblaciones locales, al construir este centro administrativo adyacente a un típico poblado conglomerado local como lo es La Paya (Acuto et al. 2004). En este asentamiento también se generaron cambios en sectores del poblado, con la modificación y la construcción de una estructura como la conocida Casa Morada (Ferrari 2012; González y Díaz 1983). Esto será retomado en el Capítulo II. El componente inka de Guitián tiene todos los elementos propios de un centro administrativo, y sobre este hemos realizado varias campañas de excavación durante los años 2007 y 2010, tanto en espacios públicos, domésticos inkas y domésticos locales, además de mortuorios. Centrados en la evidencia arqueológica particular y teniendo en mente el objetivo general propuesto, se plantean los siguientes objetivos específicos:A)Reconocer el ensamblaje material dado entre diferentes objetos incluyendo las plantas, y desentramar las lógicas que habilitaron la vinculación de estos objetos entre sí. B)Rastrear los vínculos entre humanos, y entre éstos y los no humanos en los ensamblajes mencionados. C)En estos vínculos, visibilizar elementos propiamente diaguitas en las prácticas en espacios inkas, los vegetales u otros materiales asociados con éstos, como así también las novedades introducidas por los inkas durante el HT. Para cumplir con estos objetivos se realizaron las siguientes actividades: -Se determinaron taxonómicamente los vegetales presentes en contextos arqueológicos domésticos y públicos de los sitios mencionados. -En la medida de lo posible, se reconstruyeron los procesos y actividades de procesamiento y elaboración asociadas con especies vegetales. -Se reconstruyeron los contextos arqueológicos excavados, con el foco puesto en los artefactos y espacios empleados para el procesamiento y consumo de vegetales. -Se determinó si, a partir de la colonización inka, hubo continuidades o rupturas en la relación con ciertas plantas y sus contextos de aparición: doméstica, mortuoria o públicos. Con esto se buscó establecer el tipo de articulación entre actividades que involucran plantas y objetos en espacios al que se les ha designado diferentes características (uso público, mortuorio o doméstico). Estructura de la tesisEsta tesis estará dividida en los siguientes capítulos en los que se desarrollan las discusiones expuestas en esta introducción, hilvanando historias pasadas y presentes.En el Capítulo I: Relaciones vegetales, se revisan elementos de lo vegetal en la modernidad, y muy especialmente estableciendo un contrapunto entre éstos y los antecedentes etnográficos y arqueológicos provenientes del Mundo Andino. Además, se proponen los lineamientos de la Arqueología Relacional como forma de establecer y ordenar la información que se brindará en el resto de la tesis. En el Capítulo II: Los diaguitas en el Valle Calchaquí Norte, se resumen los antecedentes disponibles sobre el universo diaguita, centrado en particular en las formas de vinculación con los no humanos. Estos antecedentes provienen de varias fuentes académicas, como el folklore y la etnohistoria, además de los trabajos arqueológicos conocidos. En el Capítulo III: Los Inkas y las plantas en el Kollasuyu, se discuten los antecedentes sobre los encuentros entre inkas y poblaciones de los Andes Meridionales, centrados particularmente en el rol otorgado a los vegetales en las relaciones políticas y sociales. En el Capítulo IV: Lo vegetal en la Comunidad Diaguita-Kallchakí de El Algarrobal, se presenta el trabajo etnográfico realizado con una comunidad diaguita-kallchakí del VCN. La finalidad de esta sección es abordar la relación que esta comunidad tiene con el mundo vegetal, y de esta manera poder ampliar las ideas de los espacios, prácticas y relaciones posibles con éste. En el Capítulo V: Mariscal y Guitián, se presentan los sitios arqueológicos trabajados, las particularidades de cada una de las estructuras estudiadas y los materiales en contexto. Asimismo, se explica de dónde fueron extraídas las muestras de sedimento que luego se utilizaron para los análisis de flotación. En el Capítulo VI: Metodología y carporrestos identificados, se presentan las características fitiogeográficas del VCN, la metodología empleada para la toma de muestras, flotación e identificación de los carporrestos botánicos. Luego se expone una extensa lista de los taxones identificados, así como las particularidades de cada una de estas plantas. En el Capítulo VII: Carporrestos en contexto, se exponen las tablas con los restos botánicos identificados según las estructuras de ambos sitios trabajados, discriminadas a su vez por rasgo identificado. En una primera instancia, se ofrecen las tablas con los restos secos, el estiércol de camélido y las muestras no determinadas taxonómicamente. Luego, se evalúa la importancia, en términos arqueológicos o tafonómicos, de éstas para luego continuar o ser retiradas de las tablas finales. Junto con la relatoría de la densidad, ubicuidad y riqueza observada en cada tabla, se agregan las observaciones realizadas sobre el estado particular de algunos especímenes, lo que puede contribuir a entender posibles procesamientos. En el Capítulo VIII: Ensambles vegetales, se ensamblan los contextos arqueológicos, los objetos que lo componen junto con los restos vegetales identificados, develando las lógicas materiales que hacen posible las relaciones entre estos, los humanos y otros existentes, y los vehículos de dichas conexiones. Por último se postularan las Consideraciones finales más importantes arribadas en esta tesis a manera de conclusión.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ARQUEOLOGÍA RELACIONAL
dc.subject
ARQUEOBOTÁNICA
dc.subject
INKAS
dc.subject
DIAGUITAS
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología
dc.subject.classification
Historia y Arqueología
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
El simple verdor de la vida: relaciones entre humanos, plantas y otras entidades en el universo prehispánico de diaguitas e inkas en el Valle Calchaquí Norte
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2021-05-27T16:26:36Z
dc.description.fil
Fil: Amuedo, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado
dc.conicet.titulo
Doctora en Antropología
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Director
dc.conicet.rol
Codirector
dc.conicet.otorgante
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Archivos asociados