Resumen
El trabajo presenta avances en la construcción y actualización del mapa social del aglomerado metropolitano de Tucumán incorporando variables vinculadas a condiciones de pobreza, desigualdades de género y formas de producción residencial. Se propone aportar a una mayor comprensión de los procesos sociales y territoriales que incrementan y profundizan la fragmentación y la exclusión en espacios metropolitanos, así como sobre herramientas para las políticas. Aporta reflexiones respecto a:
1) instrumentos que posibiliten el análisis de información cuali-cuantitativa
2) la utilidad de los sistemas de información geográfica para el análisis y la espacialización de indicadores. Se trabaja con a) Información censal y cartográfica disponible (INDEC); b) Indicadores y datos documentos e informes (CEPAL, CLADEM, ONU-Hábitat, GEO Ciudades).
Reúne avances de una actual línea de investigación sobre análisis y evaluación de políticas y programas sociohabitacionales, enfoques emergentes en torno a las propuestas de las agendas internacionales; análisis y agenda metropolitana para Tucumán hacia el Bicentenario.