Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA

Zajac, JoaquinIcon
Fecha de publicación: 06/2017
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Revista: Sociales en Debate
ISSN: 2618-4885
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

“Hoy, el gendarme cotiza más que el dólar”, me dijo recientemente un comandante de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) durante una entrevista en el marco del trabajo de campo que realizo sobre dicha fuerza policial desde marzo de este año. Y especialmente en el contexto actual tal afirmación no suena para nada exagerada. Nacida en 1938 con la misión de consolidar los límites internacionales y garantizar la seguridad de colonos y habitantes de las regiones fronterizas, la Gendarmería cambió numerosas veces de dependencia: del Ejército al Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior, y recientemente, al Ministerio de Seguridad de la Nación. Como fuerza cuya misión fundacional es la consolidación de las fronteras nacionales, es protagonista de la permanente obsesión de los gobiernos por el control de los límites de la Nación como parte del “combate al narcotráfico”. Al mismo tiempo, desde la década de los 90 hasta nuestros días, es el cuerpo policial por excelencia para la represión de la protesta social. Por último, desde aquel lejano experimento de 2003 en el cual Néstor Kirchner decidió enviarlos a “dar seguridad” al Barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache), las fuerzas recurrentemente se despliegan para actividades policiales “ordinarias”. Este protagonismo que se viene consolidando desde gestiones anteriores, en especial durante la gestión del FPV, en la que duplicaron la cantidad de sus efectivos: de 17.000 a 34.000, continúa en la actualidad. Recientemente los gobiernos de Rosario, Santa Fe y de la provincia de Buenos Aires han suscripto acuerdos para el envío de fuerzas federales, especialmente la GNA.
Palabras clave: gendarmería , villas , violencias , conflictos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 180.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/132680
URL: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/32
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Zajac, Joaquin; Tapando baches, apagando incendios. Las prácticas de prevención e investigación de delitos de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociales en Debate; 11; 6-2017; 28-35
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES