Capítulo de Libro
La democracia en América Latina: Los efectos de la desigualdad en el sistema político
Título del libro: Introducción al enfoque de las capacidades: Aportes para el desarrollo humano en América Latina
Fecha de publicación:
2018
Editorial:
Manantial
ISBN:
978-987-500-225-8
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Según el Informe Latino barómetro del 2008, las instituciones que generan mayor desconfianza en las sociedades latinoamericanas son los partidos políticos; sólo el 4,1 % de los encuestados sostiene tener una alta confianza en ellos y más del 40 % cree que es posible una democracia sin su mediación. Según el mismo informe del 2016, más de la mitad de la población de 5 países de la región cree que la credibilidad de la política no se recuperará. Como todo proceso político de amplio espectro, no es razonable adjudicar una única causa a esta desconfianza en el continente. Las razones parecen ser múltiples, desde escándalos de corrupción que llegan a las más altas esferas del poder político? como las revelaciones del caso de la empresa brasileña Odebrecht -, hasta los vínculos estrechos entre algunos partidos políticos y el narcotráfico, la disolución concreta de los límites dela división de poderes republicanos, la pérdida de la capacidad estatal como canal de comunicación de reclamos y de solución efectiva de problemas de cooperación, la persistente desigualdad en múltiples dimensiones del bienestar como en educación, salud o acceso a un trabajo digno, la opaca financiación delas campañas electorales coadyuvan a esa crisis de representación. La desconfianza en la política democrática tradicional no es exclusiva del continente. Cada vez con mayor frecuencia, sorprenden los resultados electorales en países con una larga y estable tradición democrática.Los partidos políticos tradicionales, protagonistas de la política europea del siglo XX, pierden progresivamente poder e influencia ante liderazgos personalistas y coaliciones electorales estructuradas sobre demandas que eran típicamente dejadas de lado por las mayorías. Los partidos políticos, entonces, parecerían haber dejado de canalizar y representar las creencias de los ciudadanos. Esta crisis en América Latina sí adquiere ribetes particulares considerando dos factores contextuales relevantes. Por un lado, la crisis se presentó conjuntamente con una desigualdad persistente y con unos niveles altos de pobreza. Por otro lado, esa crisis no se vio seguida por graves amenazas de quiebre democrático, como sí ocurrió en otros momentos de la historia regional. Este capítulo tiene dos objetivos. El primero es analizar la crisis de representación política en América Latina desde la década de 1990 y su interacción con dos fenómenos: el clientelismo político y la adopción de estrategias populistas. El segundo consiste en realizar un análisis de las implicancias del populismo en la región desde una perspectiva evaluativa centrada en el desarrollo humano.
Palabras clave:
POPULISMO
,
DESARROLLO HUMANO
,
DEMOCRACIA DELIBERATIVA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros (INEO)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE FILOSOFIA "EZEQUIEL DE OLASO"
Capítulos de libros de INSTITUTO DE FILOSOFIA "EZEQUIEL DE OLASO"
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Garcia Valverde, Facundo; La democracia en América Latina: Los efectos de la desigualdad en el sistema político; Manantial; 2018; 325-340
Compartir