Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado

Título del libro: Universidades, municipios, pymes y cooperativas: Documentos y testimonios del 1er. Coloquio de Redes Institucionales del Mercosur

Kenbel, Claudia AlejandraIcon
Otros responsables: Basconzuelo, Celia CristinaIcon ; Reynoso, Carlos; Angelini, Beatriz; Núñez Ozán, Romina
Fecha de publicación: 2018
Editorial: UniRío
ISBN: 978-987-688-259-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Demografía

Resumen

Al organizar esta presentación hice el ejercicio de pensar cómo había llegado a estas temáticas e hice un breve recorrido propio y colectivo que deseo compartir. En lo personal, recordé que mi familia es asociada a una cooperativa de servicios desde que tengo uso de razón, provengo de General Levalle, una localidad de 7000 habitantes del sur cordobés (a 150 km de Río Cuarto) y “desde siempre” existe la Cooperativa. Vista como una entidad prestadora de servicios múltiples que van desde la provisión de energía eléctrica, pasando por el gas, servicios de sepelio, internet, y que tuvo un rol muy importante en el 2001 pues muchas personas del pueblo quedaron sin trabajo. Fue entonces que se desarrollaron dos emprendimientos de significancia, los cuales perduran hasta la actualidad, abonando a la idea de la importancia del sector cooperativo en las economías locales y regionales: la concesión de una estación de servicios y la instalación de una fábrica de columnas, emprendimientos que significaron un respiro a la situación agobiante que se vivía entonces. Años después, como egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, realicé una campaña de separación de residuos plásticos junto a otras colegas. Se trató de una campaña apoyada desde la cooperativa, ahí asistí a reuniones del consejo de administración a los fines de contarles a los consejeros de qué iba a tratar, con qué modalidad se trabajaría. Más recientemente, y a partir de participar de un equipo de investigación, acompaño el desarrollo de una cooperativa de trabajo. Por su parte en cuanto al camino compartido, los recorridos se han vinculado especialmente al desarrollo local considerado desde sus múltiples dimensiones (Vázquez Barquero y Madoery, 2001, Rofman y Villar, 2006), sus políticas específicas (Villar, 2007) Página77 y la articulación en experiencias generadas desde la universidad (Rofman, 2006). Entendido como “el proceso de construcción de oportunidades y de mejores condiciones de vida para poblaciones locales, movilizando capacidades y energías endógenas” (Araujo, 1997). Presupone, como afirman Tauk Santos y Lima (2006) la mejora de la calidad de vida de las personas; la participación de la población involucrada; el desarrollo de acciones en red para promover la concertación de diferentes actores; la movilización de las comunidades locales para el empoderamiento, la articulación de las asociaciones, consejos municipales y organizaciones públicas y privadas en los ámbitos municipales, regionales, provinciales y nacionales. Es el resultado de “múltiples acciones convergentes y complementarias” (Buarque, 2002: 26) y precisa de la convergencia de distintos actores sociales. Esa convergencia puede ser posibilitada desde la comunicación entendida como proceso de construcción de sentidos compartidos, como facilitadora de entendimientos e incidiendo en espacios decisionales relevantes. Con las claves señaladas, se han realizado lecturas acerca de problemáticas sociales diversas desde el prisma de la comunicación y el desarrollo, teniendo como trasfondo ideas acerca del cambio y orden social. De allí es que he acompañado, como parte de equipos de trabajo, iniciativas de organización cooperativa fundamentalmente con poblaciones que presentan múltiples vulnerabilidades. La idea de titular a este trabajo en tanto “cuadernos cooperativos” proviene de concebirlos no como procesos acabados, sino en proceso, con tachaduras, conclusiones provisorias, relaciones nuevas, diálogos con otras disciplinas y con las demandas reales. Estos cuadernos son como un taller que pongo a disposición para compartir y continuar aprendiendo.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL , ORGANIZACIONES , INVESTIGACION APLICADA , COMUNICACION SOCIAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 7.748Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/132505
URL: http://www.unirioeditora.com.ar/producto/universidades-municipios-pymes-cooperat
Colecciones
Capítulos de libros (ISTE)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, TERRITORIALES Y EDUCATIVAS
Capítulos de libros(CCT - CORDOBA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Kenbel, Claudia Alejandra; Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado; UniRío; 2018; 76-90
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Cooperativismo agrario en perspectiva: Un análisis de su recorrido en clave historiográfica
    Título del libro: Universidades, municipios, pymes y cooperativas: Documentos y testimonios del 1er. coloquio de Redes Institucionales del Mercosur
    Poggetti, Rocío Soledad - Otros responsables: Basconzuelo, Celia Cristina Reynoso, Carlos Angelini, Beatríz Nuñez Ozan, Romina - (Universidad Nacional de Río Cuarto, 2018)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES