Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Foio, María del Socorro

dc.contributor.author
Heras Monner Sans, Ana Ines

dc.contributor.other
Ledesma Narváez, Marianella
dc.date.available
2021-05-20T01:07:40Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Foio, María del Socorro; Heras Monner Sans, Ana Ines; Frontera cultural: límite y trasvasamiento. Análisis de los aportes de la noción de territorio para interrogar la interculturalidad; Tribunal Constitucional del Perú; 2019; 583-608
dc.identifier.isbn
978-612-47408-3-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/132306
dc.description.abstract
El objetivo de este capítulo es proponer una matriz de análisis que permitan interrogar algunos procesos culturales e interculturales en América Latina bajo su condición dinámica. Partimos de suponer que los sistemas de sentido son socialmente construidos en niveles múltiples de espacio y tiempo. Estas construcciones permiten creaciones que van fijando (parcialmente) identidades de sujetos colectivos a través de su reconocimiento en prácticas culturales con sentidos compartidos. Asimismo, producen alteraciones continuas a dichas identidades, de forma tal que los procesos dinámicos culturales toman sentido tanto en su relativa permanencia como en sus permanentes modificaciones. De este modo, sostenemos que los conceptos de frontera y territorio permiten forjar una matriz analítica para interrogarnos sobre estas condiciones cambiantes, estables y a la vez inestables, producto de interacciones entre sistemas comunicacionales y representacionales diversos que construyen los grupos humanos en sus geografías y que están en constante tensión, dado que los procesos simbólicos al interior de ciertas fronteras culturales pueden ser relativamente estables pero son continuamente interpelados en sus interacciones con otros sistemas culturales que habitan en el territorio. En América Latina estos procesos de interpelación, tensión y estabilización /desestabilización de sentidos se han producido a través de pujas, que además incluyeron momentos de genocidio y exterminio de sistemas culturales y grupos humanos enteros. En ese marco, esperamos aportar a la reflexión sobre los procesos de desaprendizaje del etnocentrismo, del racismo y de los modelos de opresión y segregación, a la vez que proponer una perspectiva que permita identificar procedimientos en los que operen acuerdos basados en la afinidad –más que en la asimilación o la uniformidad– en base al reconocimiento del pluralismo en las formas de ver y hacer la realidad. Para ello es también necesario tomar una posición analítica que permita una reconstrucción de las resistencias, revalorizaciones, alianzas o entrecruzamientos que reconfiguran la identidad cultural.
dc.description.abstract
The goal of this chapter is to frame an analytical matrix to examine inter-cultural processes taking place in Latin America as a dynamic situation. We assume that any meaning-making process is socially constructed over space and time. These processes of meaning-making create collective subjectivities in as much as their participants acknowledge their common identity. Yet these subjectivities are constantly altered by their relationships with other subjectivities, present in their territories. We argue that the concepts of border and territory may be useful in the creation of an analytical matrix, capable of identifying and interpreting both the relative stability of subjetivation processes and their constant processes of change. In Latin America there is a history of tension and de-stabilization (as well as stabilization) of meaning making processes around cultural subjectivities; these processes include genocide and open fight amongst different groups. We take the example of two Indigenous Nations in two locations of our country to illustrate these difficult processes. We end by reflecting on the potential use of our analytical matrix as a tool to comprehend these historical situations as they are currently present in our country.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Tribunal Constitucional del Perú
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Identidades en transformación
dc.subject
Pluriverso
dc.subject
Inclusión/ exclusión
dc.subject
Diferencia y desigualdad
dc.subject
Argentina
dc.subject.classification
Tópicos Sociales

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Frontera cultural: límite y trasvasamiento. Análisis de los aportes de la noción de territorio para interrogar la interculturalidad
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-11-18T20:29:35Z
dc.journal.pagination
583-608
dc.journal.pais
Perú

dc.journal.ciudad
Lima
dc.description.fil
Fil: Foio, María del Socorro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina. Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Justicia-e-interculturalidad.pdf
dc.conicet.paginas
926
dc.source.titulo
Justicia e interculturalidad: Análisis y pensamiento plural en América y Europa
Archivos asociados