Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina)

Título del libro: Geometrías Sociales

Lisdero, Pedro MatíasIcon
Otros responsables: Vergara, Gabriela del ValleIcon ; de Sena, AngélicaIcon
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Estudios Sociológicos Editora
ISBN: 978-987-3713-20-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

La imagen de una ciudad sitiada, [estamos] a merced de delincuentes comunes; el tiempo se detuvo; se rompió algo que llevará mucho tiempo reconstruir; sociedad fragmentada, violencia, Estado ausente. Estas son algunas de las expresiones a partir de las cuales algunos los medios masivos de comunicación intentaban dar cuenta de los eventos trascurridos entre los días 3 y 4 de diciembre de 2013. Durante aquellas jornadas, y en el contexto de una "huelga policial", cientos de sujetos protagonizaron una serie de saqueos que atravesaron la ciudad de Córdoba, e incluso, se expandieron por otras ciudades y provincias. De acuerdo a los datos publicados por el periódico "La Voz del Interior" a un año de los eventos, en esta ciudad se produjeron 485 saqueos, concentrados principalmente en las grandes superficies como hipermercados y centros comerciales, tanto como locales de ropa o electrodomésticos de dimensiones importantes (LVI -- 3-12-14). Sin embargo, "huelga policial" y "saqueos" fueron algunos de los componentes que remiten a las vivencias de millones de sujetos durante aquellos días: para comprender la complejidad de lo que pasó deberíamos tomar dimensión de las postales que muestran cientos de vecinos y comerciantes montando barricadas "para defenderse", escenas de linchamientos, miles de personas que se recluyeron en su casa por miedo, calles vacías, comercios cerrados, entre otras. Muchas de estas imágenes no resultaron ajenas o extrañas a la mayoría de las personas: por el contrario, las fotografías que rápidamente circularon por los medios acerca de lo que estaba sucediendo convocaban al recuerdo de la historia reciente, destacándose las referencias a los sucesos de los años 89-90; y a los saqueos de diciembre de 2001. En otro lugar hemos descripto con mayor profundidad los aportes de la bibliografía disponible acerca de la caracterización de cada uno de estos episodios, sintetizando las contribuciones a la discusión realizada a partir de investigaciones propias, e incluso hemos ensayando además algunas miradas que tensan las comparaciones posibles entre estos eventos. Un repaso acotado, pero que nos permite abrir el panorama sobre estos episodios, surge a partir de los registros realizados por "Nueva Mayoría" (2013), donde se señala que para el período 1989 y 2013 tienen lugar 3356 casos de saqueos; situando en el contexto del estallido de la hiperinflación" (1989) unos 676 casos; en el "estallido de la convertibilidad" (2001) 875 casos, a los cuales se suman 151 saqueos ocurridos las primeras semanas de 2002. En el periodo posterior, por su parte, los saqueos tienen baja frecuenta hasta diciembre de 2012 (pico relativo de 228 casos), y luego en 2013 el fenómeno adquiere nuevamente mayor magnitud, contabilizando un total de 1266 casos, es decir, superando aún a los picos anteriores. En este artículo nos interesa explorar los saqueos partiendo desde la paradigmática posibilidad que tienen ciertos momentos expresivos de las relaciones sociales en "situación de protesta", las cuales desde nuestra perspectiva "abren" oportunidad de acceder de manera particular a un ejercicio hermenéutico sobre los procesos de estructuración social (Scribano, 2004; Lisdero 2009). Así, el objetivo de este trabajo es explorar los saqueos de 2013 en la ciudad de Córdoba, a partir del análisis de imágenes-fotografías extraídas de un medio gráfico y una serie de observaciones etnográficas realizadas el día 4 de diciembre de ese año en un local comercial de la ciudad. Para ello, abordaremos una serie discusiones en el cruce entre sociología y fotografía, que aunque acotada respecto de la amplitud de aportes que este cruce ha producido a lo largo de la historia de ambas disciplinas, resultan particularmente relevantes a los fines del objetivo propuesto. De esta manera, la reflexiones que planteamos buscan asimismo constituirse en una propuesta que analíticamente involucra las conexiones (o algunas posibles) entre una dimensión epistemológica, teórica y metodológica para comprender las protestas, y que, dicho esquemáticamente, a- busque cuestionar la aparente "unidad" impuesta a través de percepciones "naturalizadas", la cuales en ocasiones constituyen verdaderos "obstáculos epistémicos" para comprender los sentidos antagónicos emergentes; b-desarrolle una estrategia teórico-metodológico que permita hacer críticas las "imágenes naturalizadas" de la acción colectiva, manteniendo abiertos espacios teóricos que posibiliten la captación de los sentidos emergentes en estos epifenómenos; y c- explore la potencialidad de las "imágenes-fotografías" como modos expresivos que posibilitan establecer un puente entre el conocimientos de las sensibilidades desplegadas en los conflictos sociales y los procesos de estructuración social. En función del objetivo propuesto, la estrategia argumentativa se organizará a partir del esquema analítico anticipado, es decir: 1- en primer lugar expondremos algunos supuestos de partida, que a- se conectan con cierta particular concepción del conflicto social, su expresividad y potencialidad para "comunicar"/"dejar ver"/"manifestar" (Scribano, 2004) los procesos de estructuración social en curso. b- Precisamente, en torno a explorar "lo visual", desarrollaremos además algunas discusiones al cruce entre fotografía y sociología, como un modo introductorio para; c-hacer explícito una metodología para el análisis de las sensibilidades en las acciones colectivas. 2- Posteriormente, exploraremos una serie de fotografías y registros de observaciones sobre los saqueos producidos en la ciudad de Córdoba en Diciembre de 2013. 3- Finalmente, retomaremos algunos puntos relevantes del análisis realizado en función de enfatizar la potencia de una estrategia orientada hacia una "crítica de la economía política de la mirada", como modo válido de comprender la conflictividad social.
Palabras clave: CONFLICTO , SAQUEOS , SENSIBILIDADES , FOTOGRAFIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 4.129Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/132215
URL: http://estudiosociologicos.org/portal/?s=Geometr%C3%ADas+sociales
Colecciones
Capítulos de libros(CIECS)
Capítulos de libros de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Lisdero, Pedro Matías; Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina); Estudios Sociológicos Editora; 2017; 65-89
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Las otras caras de la moneda: discapacidad y limosna en el norte de Chile
    Título del libro: Geometrías sociales
    Ferrante, Carolina - Otros responsables: Vergara, Gabriela del Valle de Sena, Angélica - (Estudios Sociológicos, 2016)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES