Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Castro, Victoria
dc.contributor.author
Ceruti, Maria Constanza

dc.contributor.other
Shimada, Izumi
dc.date.available
2021-05-14T04:42:33Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Castro, Victoria; Ceruti, Maria Constanza; Los Incas y el culto a las montañas de los Andes; Pontificia Universidad Católica del Perú; 2018; 429-471
dc.identifier.isbn
978-6-123173-91-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/132017
dc.description.abstract
Para los pobladores que viven a los pies de los Andes, son los espíritus de los ancestros que moran en las montañas quienes envían la lluvia o la sequía, como premio o castigo al comportamiento ritual de los mortales. Bajo la dominación Inca, las grandes montañas continuaron siendo destinatarias del culto, pero además sus cimas fueron conquistadas y apropiadas como escenarios ceremoniales, en una hazaña sin precedentes. Niños menores de diez años y jóvenes mujeres vírgenes eran elegidos por los incas para el sacrificio en las más altas montañas, porque su pureza los convertía en candidatos más aceptables para estar cerca de los dioses. La creencia general era que después de la qhapaqocha, los niños y niñas se convertían en representantes de la comunidad ante las deidades. ¿Cuál es el significado de la Qhapaqocha? ¿Porqué y cuando se realizaba? Se han ensayado múltiples respuestas. Para algunos autores el vínculo entre Qhapaqochay riquezas minerales es evidente; otros ven en ella la demostración del poder en la conquista de nuevos territorios. Por otra parte, desde temprano se planteó que la ceremonia se asociaba a la prevención de eventos catastróficos como erupciones volcánicas, grandes sequías u otros desastres naturales. También ha sido asociada a los ritos de pasaje de la misma persona del Inca y eso podría explicar las edades de las personas ofrendadas y algunos de los objetos que las acompañaban. El estudio de las significaciones de las montañas en el mundo andino y de sus asociaciones es quizá uno de los problemas que cuenta con más publicaciones; no obstante falta mucho por investigar, desde la lingüística, la toponimia y una urgente apuesta por la oralidad referida a estos temas. Las autoras concordamos con Izumi Shimada, en el sentido de que la mejor manera de estudiar el tema en toda su compleja dimensión requiere de una apertura multidisciplinariaque permita una visión holística e integrada sobre los Incas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
INCAS
dc.subject
CULTO
dc.subject
MONTAÑAS
dc.subject
ANDES
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Los Incas y el culto a las montañas de los Andes
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-03-15T14:39:07Z
dc.journal.pagination
429-471
dc.journal.pais
Perú

dc.description.fil
Fil: Castro, Victoria. Universidad de Chile; Chile. Universidad Alberto Hurtado; Chile
dc.description.fil
Fil: Ceruti, Maria Constanza. Universidad Católica de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
dc.conicet.paginas
746
dc.source.titulo
El imperio Inka
dc.conicet.nroedicion
1ra
Archivos asociados