Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Salomone, Vanesa Natalia  
dc.contributor.author
Riera, Marina Griselda  
dc.contributor.author
Muniain, Claudia Cristina  
dc.contributor.other
Aspromonte, Soledad Guadalupe  
dc.contributor.other
Boix, Alicia Viviana  
dc.contributor.other
Bosko, María Laura  
dc.contributor.other
Gómez, Leticia Ester  
dc.date.available
2021-05-10T15:27:48Z  
dc.date.issued
2017  
dc.identifier.citation
Metales y metaloides de importancia ambiental en macroalgas marinas del litoral argentino; III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; Santa Fe; Argentina; 2017; 40-40  
dc.identifier.isbn
978-987-46096-2-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/131752  
dc.description.abstract
Las algas marinas son un recurso natural de gran importancia para las regionescosteras y su consumo se ha extendido a nivel mundial. Se destaca el uso de lasmacroalgas en alimentación humana, animal y como fertilizantes. Sin embargo, lasalgas, especialmente las pardas, pueden presentar concentraciones de metales ometaloides muy superiores a las encontradas en agua de mar. Es usual encontrar altascantidades de arsénico en alimentos de origen marino y dada la toxicidad de esteelemento y sus consecuencias sobre la salud resulta interesante poder cuantificarlo conbajo límite de detección.Se analizaron por Fluorescencia de Rayos X por Reflexión Total (TXRF) dosespecies de macroalgas pardas abundantes en la región central del Golfo San Jorge,(Chubut): Macrocystis pyrifera, autóctona y Undaria pinnatifida invasora de la regiónpatagónica. Se estudió la ocurrencia de distintos metales y metaloides de relevanciaambiental: As, Cr, Cu, Ni y Pb. Para ello, las algas, fueron cosechadas, secadas hastapeso constante, digeridas empleando un digestor de microondas y finalmenteanalizadas. Los resultados mostraron la presencia de arsénico en ambas especies dealgas. La concentración promedio obtenida para M. pyrifera (52,5 mg/kg) fue el doblede la encontrada en U. pinnatifida. (25 mg/kg). El Código Alimentario Argentino (CAA)establece un máximo de 1 mg/kg de arsénico total para alimentos sólidos y aunque noexiste regulación específica para algas podría tomarse como valor de referencia. Losvalores encontrados son superiores al máximo permitido; sin embargo, considerar elcontenido de As total no es del todo adecuado para algas. Un gran porcentaje de esearsénico se encuentra formando parte de compuestos orgánicos que son consideradosinocuos. Estudios de especiación de As son necesarios para establecer cuál es latoxicidad real asociada al consumo. Respecto a los otros metales tóxicos, en M.pyrifera no se detectó la presencia de Cr (excepto en primavera) y Cu, mientras que enU. pinnatifida se observó la presencia de ambos analitos, aunque en bajasconcentraciones. La presencia de Ni y Pb no fue registrada en ninguna de las dosespecies.Conocer la composición mineral, fundamentalmente la concentración de metalesnocivos para la salud, de lo que consumimos de forma directa o indirecta es esencial;especialmente cuando se trata de recursos naturales, que con frecuencia soncomercializados de manera informal. En este caso, las macroalgas analizadas nopresentan riesgos para su consumo, aunque estudios de especiación para el caso delarsénico son necesarios.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Sociedad argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ALGAS MARINAS  
dc.subject
TXRF  
dc.subject
ARSENICO  
dc.subject
METALES PESADOS  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Químicas  
dc.subject.classification
Ciencias Químicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Metales y metaloides de importancia ambiental en macroalgas marinas del litoral argentino  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2021-04-27T13:32:42Z  
dc.journal.pagination
40-40  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Salomone, Vanesa Natalia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Riera, Marina Griselda. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Muniain, Claudia Cristina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/aa2017/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sacyta.com.ar/LibrodeResumenesAA2017.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental  
dc.date.evento
2017-07-31  
dc.description.ciudadEvento
Santa Fe  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Litoral  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes del III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental: Argentina y Ambiente 2017  
dc.date.eventoHasta
2017-08-03  
dc.type
Congreso