Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano

Título: Criticism of the classical theory of comparative advantages and the origins of one's own thought: An analysis of the roots of Latin American structuralism
Crovetto, Norberto Eduardo; Zeolla, Nicolás HernánIcon
Fecha de publicación: 05/06/2018
Editorial: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
Revista: Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad
ISSN: 0327-4063
e-ISSN: 1851-3735
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Economía, Econometría

Resumen

 
Los principios fundantes de la ciencia económica en América Latina fueron europeos. Las ideas del mercantilismo italiano, español, la fisiocracia francesa y los economistas clásicos constituyeron el paradigma a seguir luego de la ruptura colonial. Sin embargo, la incorporación de las nuevas ideas no fue doctrinaria ni irreflexiva. En la región se registraron esfuerzos sistemáticos por adaptar el pensamiento heredado, cuyo punto más alto fue la conformación de la escuela estructuralista latinoamericana. Estos esfuerzos pueden rastrearse desde el pensamiento económico pionero de Manuel Belgrano, pasando por Juan Carlos Mariátegui, Alejandro Bunge y muchos otros. El punto de partida común es el rechazo a la teoría de las ventajas comparativas, para luego incluir la trayectoria histórica como principal determinante de la heterogeneidad estructural, la asimetría en las fluctuaciones cíclicas entre los países avanzados y atrasados, y las limitaciones que establece la existencia de una restricción externa en la gestión de la política económica.
 
The founding principles of Latin-American economic ideas were European. The Italian and Spanish mercantilist doctrine, combined with the novel thoughts of physiocracy and the classical economists were the most influential approach to follow after the independency revolutions. However, the adoption of newly ideas were not doctrinaire or irreflexive. Latin America has witness systematic and continuous efforts to develop its own economic thinking, which its highest point was the latin american structuralist school of thought. This efforts can be tracked since the pioneering economic ideas of Manuel Belgrano, Juan Carlos Mariategui and Alejandro Bunge, between others. The common starting point was the rejection of the comparative advantage classical theory of commerce for later consider the historical determination of the economic structure, the asymmetrical impact of the economic cycle between the advanced and peripheral economies, and the existence of a balance of payment constraint in the economic policy making.
 
Palabras clave: PENSAMIENTO ECONÓMICO , VENTAJAS COMPARATIVAS , ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO , AMÉRICA LATINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 895.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/131232
URL: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1240
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Crovetto, Norberto Eduardo; Zeolla, Nicolás Hernán; La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 50; 5-6-2018; 111-132
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES