Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Estado local y tecnologías invisibles. Análisis de procesos de cooperativización de empresas recuperadas en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina

Título del libro: La construcción política de las otras economías en la Argentina posbienestarista

Barrera Calderon, Juan EmanuelIcon
Otros responsables: Moreira Slepoy, Javier Leonardo; Serra, Hugo Rodrigo
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Los Ríos
ISBN: 978-987-47733-2-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

En América Latina, el agotamiento del Estado Nacional de Bienestar Keynesiano (ENBK) hizo posible que durante la década del 80 gran parte de los países sufrieran una aguda contracción económica, una disminución de los ingresos provenientes de la actividad productiva y una mayor inequidad en el reparto de los mismos. La presión ejercida por los grandes intereses internacionales, que se articularon en el "Consenso de Washington", condujeron al cambio de modelo de acumulación. Se impulsaron una serie de programas de estabilidad y ajuste centrados en el achicamiento del Estado, la estabilidad macroeconómica a través del combate contra la inflación y mayor disciplina fiscal, la disminución del gasto público, la desregulación de la economía a partir de la apertura al comercio y las finanzas internacionales. Este contexto significó un caldo de cultivo de nuevas desigualdades socioeconómicas como de renovados movimientos sociales y colectivos que diversificaron las demandas en términos de clase, como las configuradas desde mitad del siglo XX. Desde mediados de 1990 hasta fines del año 2001, los indicadores del mercado laboral fueron deteriorándose en simultáneo al proceso de crisis progresiva de la economía. Esta situación se expresaba en altas tasas de desempleo crecientes sin variaciones en la actividad. Asimismo, dentro de la población ocupada se incrementaba el subempleo, tanto en el grupo demandante de otro empleo como en el no demandante. En el año 2001, en Argentina entra en crisis el modelo neoliberal impulsado desde la última dictadura cívico-militar. Una característica central del dinamismo político y social de varios países de América Latina obedeció a un proceso de crítica y resistencia de amplios sectores sociales a la hegemonía neoliberal (Gambina et al., 2002). Específicamente, el movimiento de globalización neoliberal que impulsó su hegemonía en la región convive, en apariencia conflictivamente, con economías alternativas compuestas por leyes, prácticas e instituciones económicas alternativas, entendidas aquí como Economía Social (ES). Tal como afirma García Delgado (2003: 160 en Iriarte, 2005) "nace un nuevo modelo económico que configura la sociedad de un modo diverso". En tal sentido, el escenario que se presenta nos muestra una sociedad fragmentada que se expresa en dimensiones tales como: la agudización de las desigualdades, la profundización de la pobreza, los cambios en el mercado laboral, la nueva y desigual distribución de la riqueza, la vulnerabilidad y el fenómeno de la exclusión. Por lo cual, este momento disruptivo en el país, provocó un cimbronazo en la forma que se concibe al trabajo. La demanda de un Estado intervencionista en los problemas de la sociedad civil es caracterizada por múltiples discusiones que conforman una nueva "cuestión social" (Rosanvallón, 1995) donde priman reclamos por el reconocimiento de derechos sociales, laborales, etc. En esta medida, el cooperativismo, siendo parte de la ES, ha sido entendido como una forma alternativa relevante de organización de la producción, la economía y los mercados (Coraggio, 2007; 2012). Y sobre todo ha sido comprendido, en la actualidad, como un elemento significativo para enfrentar los efectos de la desocupación y la inestabilidad laboral causante del debilitamiento de los lazos de integración social. Por consiguiente, cuando se pierde el trabajo se pone en riesgo la integración social. Ante esta situación, ¿Qué ha hecho el Estado local villamariense respecto al quiebre de empresas prestadoras de servicios públicos en la crisis de 2001? Para los casos analizados en este capítulo y en una aproximación a priori, la respuesta ha sido cooperativizar empresas privadas procurando desmercantilizar las relaciones sociales de producción. Para comprender este escenario de conflictividad social que interpela al Estado en su dimensión local, proponemos el concepto de Tecnologías Invisibles que hace referencia a la capacidad de influencia de los diversos actores, primero en la recuperación de la empresa en quiebra y luego en la cooperativización de la misma. Es decir, el entramado de correlaciones de poder que se encuentra tensionando, en este caso, la autonomía relativa del Estado (Poulantzas, 1973). Bajo este panorama, se intentará analizar la configuración del Estado Local de la ciudad de Villa María (Pcia. de Córdoba-Argentina) en el complejo proceso de recuperación de tres empresas prestadoras de servicios públicos que actualmente se encuentran con la figura de cooperativas de trabajo (las cooperativas: 7 de Febrero, El Sol y Ctalamochita). Para lo cual, acudiremos a un abordaje metodológico fundamentalmente cualitativo a través de entrevistas en profundidad que serán interpretadas valiéndonos del complejo analítico Economía Política Cultural (EPC) propuesto por Bob Jessop (2008).
Palabras clave: ESTADO LOCAL , TECNOLOGÍAS INVISIBLES , EMPRESAS RECUPERADAS , COOPERATIVAS DE TRABAJO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 2.806Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/130885
Colecciones
Capítulos de libros(CIECS)
Capítulos de libros de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Barrera Calderon, Juan Emanuel; Estado local y tecnologías invisibles. Análisis de procesos de cooperativización de empresas recuperadas en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina; Los Ríos; I; 2020; 121-144
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Sublevación reservista y economía popula:. Crítica a la perspectiva de la condición estructural marginal del sujeto
    Título del libro: La construcción política de las otras economías en la Argentina posbienestarista
    Lobos, Damian Andres - Otros responsables: Moreira Slepoy, Javier Leonardo Serra, Hugo Rodrigo - (Los Ríos, 2021)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES