Artículo
El presente trabajo constituye un primer acercamiento al análisis de las implicancias que tienen las actividades de investigación al interior del ámbito universitario en la actualidad, a partir de reflexionar sobre la experiencia como docente-investigador en una licenciatura de Antropología Social. En principio, se hace referencia a las transformaciones socio-históricas en las universidades nacionales en relación a las políticas de investigación haciendo hincapié en los cambios ocurridos a inicios de 1980. En ese contexto también dio inicio la etapa denominada mega-ciencia que, con el correr del tiempo, asumió la forma de representaciones y prácticas que son reproducidas/ legitimadas o resistidas/deslegitimadas por los investigadores/as. Para dar cuenta de esta complejidad, y en oposición a posturas deterministas a favor o en contra, se plantea la existencia de intersticios que brinden la posibilidad de resignificar las prácticas vinculadas a la producción de conocimiento en la cotidianidad del quehacer científico a pesar de los condicionantes estructurales. La visibilización de estos intersticios, y el reconocimiento histórico de experiencias alternativas, establecen un camino para reflexionar sobre el campo “académico/universitario” dando cuenta de sus características, sostenidas por los/as mismos/ as investigadores/as en su cotidianidad. El abordaje metodológico se realiza con un enfoque etnográfico puntualizando en la técnica de observación participante a partir de la cual se elaboraron registros sobre la propia experiencia del contexto de trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN. This work constitutes a first approach to the analysis of the implications that research activities have within the university environment at the present time from reflecting on the experience as a teacher-researcher in a degree in Social Anthropology. In principle, a reference to socio-historical transformations in national universities in relation to research policies, emphasizing the changes that occurred in the early 1980s, is made. In that context, the stage called megascience also began, which as time passed, it assumed the form of representations and practices that are reproduced / legitimized or resisted / delegitimized by researchers. To account for this complexity, and in opposition to deterministic positions in favor or against, the existence of interstices that give the possibility of re-signifying the practices related to the production of knowledge in the daily life of the scientific work despite the conditions structural is proposed. The visibility of these interstices and the historical recognition of alternative experiences establish a path to reflect on the “academic / university” field, giving an account of their characteristics, sustained by the researchers themselves in their daily lives. An ethnographic approach was carried out; focusing on the participant observation technique, from which records were draw up based on one’s own experience of the working context in the Faculty of Social Sciences of UNICEN.
La Universidad en la fase Mega-ciencia: reflexiones desde la experiencia cotidiana en una Licenciatura de Antropología Social
Título:
The University in the Mega-Science Phase: Reflections From the Everyday Experience in a Social Anthropology License
Fecha de publicación:
12/2019
Editorial:
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Área de Estudios Pampeano-Patagónicos
Revista:
Atek Na
ISSN:
1668-1479
e-ISSN:
2422-6726
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
MEGA-CIENCIA
,
APROPIACIÓN
,
INTERSTICIOS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - TANDIL)
Articulos de CTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - TANDIL
Articulos de CTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - TANDIL
Citación
Tevez, Emilio José; La Universidad en la fase Mega-ciencia: reflexiones desde la experiencia cotidiana en una Licenciatura de Antropología Social; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Área de Estudios Pampeano-Patagónicos; Atek Na; 8; 12-2019; 163-177
Compartir