Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Comportamiento de limos loessicos contaminados con hidrocarburos estabilizados y solidificados con cemento Portland

Título: Behavior of loessical silts contaminated with hydrocarbons and stabilized and solidified with Portland cement
Francisca, Franco MatiasIcon
Fecha de publicación: 04/2010
Editorial: Instituto Geológico y Minero de España
Revista: Boletín Geológico y Minero
ISSN: 0366-0176
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ingeniería Medioambiental y Geológica, Geotécnicas

Resumen

 
La estabilización/solidificación (E/S) es una de las técnicas más utilizadas para remediar suelos contaminados. El comportamiento obtenido en las mezclas depende en gran medida de los contenidos de contaminante, cementante y tipo de suelo. En este trabajo se presentan resultados experimentales de estabilización de un suelo limoso de origen loéssico contaminados con hidrocarburos. Para la estabilización se utilizan distintos contenidos de cemento Portland, determinando en cada caso la conductividad hidráulica y la resistencia a la compresión simple de la mezcla de limo-hidrocarburo-cemento solidificada. Los resultados obtenidos muestran que la caída de resistencia producida por el contaminante orgánico es muy importante en este tipo de suelo. En general, los suelos estabilizados y solidificados alcanzan sólo un 20% de la resistencia determinada para el suelo limpio. Además, la conductividad hidráulica se incrementa significativamente por la presencia de la fase orgánica ya que restringe el acceso del cemento a las superficies de las partículas del suelo. Las muestras contaminadas y estabilizadas resultaron aproximadamente un orden de magnitud más permeables que el mismo suelo sin hidrocarburo.
 
Stabilization/Solidification (S/S) is one of the more accepted techniques for the remediation of contaminated soils. The expected behavior depends mainly on the contaminant type and concentration, stabilizing agent content and soil type. This work presents experimental results of the stabilization of a loessical silty soil contaminated with hydrocarbons. The S/S was performed by using Portland cement as stabilizing agent and by controlling the hydraulic conductivity and unconfined strength of the solidified mixtures. Obtained results show that the hydrocarbon produces an extremely high decrease of strength in this type of soils, with upper values close to the 20% of that registered in clean soil mixed with the same amount of cement. In coincidence with this trend, the hydraulic conductivity increases significantly due to the presence of organic contaminants since the cement–particle contact is restricted by the organic phase. Experimental results show that the hydraulic conductivity of the specimens containing encapsulated hydrocarbon increases one order of magnitude.
 
Palabras clave: LOESS , CONTAMINACIÓN , ESTABILIZACIÓN , SOLIDIFICACIÓN , CEMENTO , HIDROCARBURO , SUELO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 160.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/130497
URL: https://www.igme.es/boletin/2010/121_2.htm
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Francisca, Franco Matias; Comportamiento de limos loessicos contaminados con hidrocarburos estabilizados y solidificados con cemento Portland; Instituto Geológico y Minero de España; Boletín Geológico y Minero; 121; 2; 4-2010; 131-138
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES