Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada?

Chippano, Tomás AdriánIcon ; Mamani, A.; Fernandez López, E.; Cofré, María NoeliaIcon ; García, I.
Colaboradores: Dalurzo, Humberto Carlos; Toledo, Diana Marcela; Perucca, Alba Ruth; Perucca, Sandra Cristina
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Fecha del evento: 13/10/2020
Institución Organizadora: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Consejo Federal de Inversiones;
Título del Libro: XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables
Editorial: Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
ISBN: 978-987-46870-3-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Agricultura; Ciencias del Suelo

Resumen

El P es el principal nutriente que limita la producción forrajera en pastizales y pasturas de la Cuenca del río Salado (Argentina), siendo necesario estudiar nuevas estrategias que permitan incrementar la producción de forraje de manera sustentable. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto combinado de la fertilización fosfatada y la inoculación con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) sobre el crecimiento y eficiencia de absorción de P de especies forrajeras con diferente metabolismo carbonado. Se realizó un ensayo en macetas ante condiciones controladas con un Natraquoll típico de la Cuenca previamente esterilizado (14,67 mgP/kg Bray I). Se fertilizó con 15 y 75 mgP/kg como KH2PO4 y se inoculó con el mismo suelo como fuente de HMA nativos. Se realizaron controles sin inocular +/-P. Se sembraron en forma separada Lotus tenuis (leguminosa), Schedonorus arundinaceus (gramínea C3) y Panicum coloratum (gramínea C4). Luego de 68 DDS se cosechó el material vegetal, se analizó biomasa seca, largo radical específico y colonización de HMA. Se calculó la respuesta micorrícica y la absorción específica de P. ANOVA y Tukey se utilizaron en la comparación de medias (P<0,05). La aplicación de P+HMA potenció el crecimiento del vástago de L. tenuis en comparación con los tratamientos ?HMA para cada nivel de P. Ambas gramíneas aumentaron la producción del vástago ante fertilización P pero solo P. coloratum registró un efecto significativo de la inoculación con HMA. La fertilización disminuyó la colonización de HMA y la respuesta micorrícica en las tres especies. Tanto L. tenuis como P. coloratum registraron porcentajes de colonización relativamente altos ante 15 mgP/kg. A su vez, P. coloratum presentó mayor porcentaje de colonización y respuesta micorrícica que S. arundinaceus ante 0 y 15 mgP/kg. Estos resultados son acordes con trabajos previos, los cuales han reportado que las leguminosas presentan mayor dependencia por HMA que las gramíneas, y las gramíneas C4 más que las C3. La fertilización P y la inoculación con HMA afectaron la absorción específica de P y el largo radical específico en las tres especies. Particularmente en L. tenuis sin P, la inoculación con HMA disminuyó 25% el largo radical específico y aumentó 97% la absorción específica de P. El mayor largo radical específico de S. arundinaceus le permite incrementar el volumen de suelo explorado y depender en menor medida de la asociación con HMA para absorber P. Concluimos que la aplicación de una dosis baja de P+HMA pudieron potenciar el crecimiento de L. tenuis, el cual se asocia con altos niveles de colonización y absorción de P. En este sentido, la simbiosis con HMA sería la principal estrategia de esta especie para incrementar la absorción de P y por lo tanto la producción de forraje ante condiciones limitantes, a diferencia de ambas gramíneas. A partir del presente estudio se postula que L. tenuis y P. coloratum serían capaces de mantener en sus raíces el inóculo de HMA, incluso ante dosis bajas de fertilizante P en un Natraquoll de la Cuenca del río Salado.
Palabras clave: ESPECIES FORRAJERAS C3 Y C4 , FERTILIZACIÓN FOSFATADA , HONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 170.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/130355
URL: http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/02/CACS_2020.pdf
Colecciones
Eventos(IMBIV)
Eventos de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Eventos(MACNBR)
Eventos de MUSEO ARG.DE CS.NAT "BERNARDINO RIVADAVIA"
Citación
¿Los Hongos Micorrícicos Arbusculares pueden potenciar el crecimiento de especies forrajeras ante fertilización fosfatada?; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Argentina; 2020
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES