Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial

Cadenazzi, Guillermo LuisIcon
Fecha de publicación: 08/2012
Editorial: Universidad de Murcia
Revista: Historia Agraria
ISSN: 1139-1472
e-ISSN: 2340-3659
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

Los años que trascurren entre la crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial se conocen en la historiografía agraria argentina como el período del «estancamiento». Efectivamente, el crecimiento que registraba la producción agrícola pampeana desde fines del siglo XIX se frena e incluso retrocede en algunos años. Las primeras explicaciones de este fenómeno se centraron en las políticas nacionales hacia el sector, el comportamiento de los productores o cuestiones de la estructura social del agro pampeano. Muy pocos autores analizaron el mercado mundial de la rama agraria y estudiaron el agro argentino en comparación a lo que sucedía en otros países competidores. El objetivo de este trabajo es justamente analizar el mercado mundial de productos agrícolas en un período donde la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial convierten en ineludible el estudio del contexto mundial para entender cualquier economía nacional. De esta manera, a partir de la bibliografía existente y de datos estadísticos del Instituto Internacional de Agricultura de Roma (después de la creación de la ONU renombrado como FAO), estudiaremos la evolución del comercio mundial de la rama y su interrelación con la evolución del agro argentino y sus exportaciones. La inclusión de esta perspectiva en el análisis permite observar que la crisis del agro argentino no es exclusiva del país sino un fenómeno a nivel mundial. A su vez, el período marca una transformación en el mercado mundial de la rama, que afecta de manera particular a la Argentina y transforma, a su vez, la producción agrícola del país con respecto a su evolución en la etapa inicial, de 1870 a 1930. A partir de la década de 1960, el agro argentino retomará la senda del crecimiento asentado en la aparición de nuevos productos (oleaginosas) y nuevos destinos (Asia).
Palabras clave: Argentina , Agro , Comercio Mundial , Tecnología , Competencia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 457.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/13015
URL: http://www.historiaagraria.com/numero.php?n=57
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4012200
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Cadenazzi, Guillermo Luis; El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial; Universidad de Murcia; Historia Agraria; 57; 8-2012; 77-79
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES