Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Albo, Graciela Noemí

dc.contributor.author
Kuzmanich, R.
dc.contributor.author
Reynaldi, Francisco José

dc.contributor.author
Picotto, Leandro Daniel

dc.contributor.author
Sguazza, Guillermo Hernán

dc.date.available
2021-04-15T15:46:29Z
dc.date.issued
2016-12
dc.identifier.citation
Albo, Graciela Noemí; Kuzmanich, R.; Reynaldi, Francisco José; Picotto, Leandro Daniel; Sguazza, Guillermo Hernán; Desarrollo de una técnica de inmunodifusión para la detección del virus Sacbrood en abejas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; InVet; 18; 2; 12-2016; 363-370
dc.identifier.issn
1514-6634
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/130122
dc.description.abstract
La apicultura es una de las actividades agrícolas más importantes de la República Argentina.En los últimos años se ha observado, a nivel mundial, una marcada disminución en el númerode abejas. La mortalidad de las abejas, puede atribuirse a la interacción de factores ambientales,al manejo de las colonias o a la acción de diversos microorganismos, entre ellos los virus.Teniendo en cuenta que en la Argentina en este momento solamente se cuenta con técnicas dediagnostico moleculares para la detección de virus, el objetivo de este trabajo fue desarrollarun test de inmunodifusión que permita la detección del Virus de la Cría Ensacada de formamás sencilla y económica.Para ello una cepa autóctona del virus Virus de la Cría Ensacada fue utilizada para inocular unconejo a partir del cual se obtuvieron anticuerpos específicos contra este virus, que posteriormentefueron utilizados para estandarizar la técnica de inmuodifusión. Esta técnica podría ser de granutilidad en el futuro para realizar un relevamiento rápido de las condiciones sanitarias para SBVen colmenas de la República Argentina ya que debido a su baja complejidad podría ser llevadaa cabo en laboratorios de baja complejidad de todo el país.
dc.description.abstract
Beekeeping is one of the most important agricultural activities in Argentine.In recent years, there has been a decrease in the number of bees worldwide. The mortality of bees can be attributed to several factors, such as the interaction of environmental factors, wrong management of colonies or the action of various patognes, including viruses. Considering that in Argentina, only molecular diagnostic techniques are available for the detection of viruses, the objective of this work was to develop an immunodiffusion test that allows the detection of the sacbrood bee virus as a simpler and Economical alternative. To developed the immunodiffusion test we use an indigenous virus strain of sacbrood was used to inoculate a rabbit from which specific antibodies were obtained against this virus. Later were used to standardize the immuodiffusion technique. This technique could be very useful in the future to carry out a rapid survey of the sanitary conditions for SBV in hives of Argentine, because due to its low complexity it could be carried out in laboratories of low complexity throughout the country.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ABEJAS MELIFERAS
dc.subject
VIRUS
dc.subject
CRIA ENSACADA
dc.subject
INMUNODIFUSION
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Desarrollo de una técnica de inmunodifusión para la detección del virus Sacbrood en abejas
dc.title
Development of an immunodiffusion technique for the detection of Sacbrood bee virus
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2021-04-12T16:22:46Z
dc.identifier.eissn
1668-3498
dc.journal.volume
18
dc.journal.number
2
dc.journal.pagination
363-370
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Albo, Graciela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.description.fil
Fil: Kuzmanich, R.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Reynaldi, Francisco José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.description.fil
Fil: Picotto, Leandro Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Sguazza, Guillermo Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina
dc.journal.title
InVet
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179155053009
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/?q=invetVol18_2
Archivos asociados