Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Schaller, Enrique Cesar  
dc.contributor.other
Salinas, Maria Laura  
dc.contributor.other
Beck, Hugo Humberto  
dc.date.available
2021-04-13T11:54:58Z  
dc.date.issued
2015  
dc.identifier.citation
Schaller, Enrique Cesar; El pueblo de indios de Itatí durante la etapa de formación de la provincia de Corrientes (1814-1826); Prohistoria; 2015; 223-264  
dc.identifier.isbn
978-987-3864-20-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/129901  
dc.description.abstract
Este trabajo tiene por finalidad examinar la evolución del pueblo de indios de Itatí desde los inicios movimiento de independencia hasta la disolución del régimen de comunidad en el año 1826. Este pueblo de indios guaraníes fue creado en la jurisdicción de la ciudad de Corrientes durante las primeras etapas de la colonización española. Su organización económico-social respondió al modelo establecido por la Corona para este tipo de asentamientos caracterizado por la concentración urbana, la relativa autonomía de la sociedad aborigen en relación con la hispano-criolla y una economía comunitaria orientada a la subsistencia. Aunque relativamente modesto en comparación con los florecientes pueblos jesuíticos, Itatí constituyó el experimento reduccional más exitoso en Corrientes. A fines del período colonial este modelo comenzó a ser amenazado por el dinamismo económico y demográfico de la sociedad hispano-criolla. La crisis definitiva se produjo con la formación de la provincia en los primeros años del período independiente. El nuevo estado provincial buscó crear una organización administrativa uniforme y establecer instituciones de tipo liberal incompatibles con el sistema corporativo y autosuficiente de los pueblos. La disolución fue acelerada por las destrucciones y el desorden que produjeron los conflictos de esa etapa. A principios de la década de 1820 el régimen de comunidad estaba casi totalmente desmantelado. El gobierno interno del pueblo cesó de funcionar con la supresión del Cabildo indígena (1820) y el reemplazo del administrador por un comandante militar con autoridad sobre todos los pobladores del distrito, blancos e indios. Las actividades productivas que habían dado sustento a la comunidad prácticamente dejaron de funcionar. Las antiguas estancias estaban totalmente despobladas y sólo los bosques se aprovechaban en forma esporádica. También toda la estructura urbana estaba cayendo en ruinas aunque aún restaban numerosos edificios utilizables y valiosas quintas de frutales. Debido a la decadencia del sistema comunitario se afianzó producción individual pues los indios para su subsistencia dependieron del cultivo de sus chacras particulares y de los empleos ocasionales en la campaña o en la ciudad de Corrientes. Ello implicó un desplazamiento de los habitantes del pueblo hacia las zonas rurales. Asimismo los extensos dominios Itatí también fueron paulatinamente ocupados por pobladores blancos que se asentaban como intrusos o arrendatarios. El grupo aborigen de Itatí comenzó a desaparecer como sector étnicamente diferenciado y tendió a identificarse con la población campesina criolla. Este proceso aparentemente no generó grandes desequilibrios en la estructura demográfica del grupo ni en su organización familiar. Ello se debió a que, pese a las restricciones durante la etapa colonial, siempre existió un contacto bastante fluido entre la sociedad hispano-criolla y los indios de la comunidad que facilitó la transición.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Prohistoria  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Historia  
dc.subject
Corrientes  
dc.subject
pueblos de indios  
dc.subject
estado provincial  
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
El pueblo de indios de Itatí durante la etapa de formación de la provincia de Corrientes (1814-1826)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-03-23T12:27:10Z  
dc.journal.pagination
223-264  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Rosario  
dc.description.fil
Fil: Schaller, Enrique Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina  
dc.conicet.paginas
271  
dc.source.titulo
Los grupos subalternos en el nordeste del Virreinato del Río de la Plata