Tesis doctoral
Palinoestratigrafía del Paleozoico superior de la Cuenca San Rafael y su comparación con la Cuenca Paganzo
Vazquez, Maria Soledad

Director:
Cesari, Silvia Nelida

Consejero de estudios:
Limarino, Carlos Oscar

Fecha de publicación:
14/03/2018
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
El presente trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo principal la actualización del esquema palinoestratigráfico de la Cuenca San Rafael (provincia de Mendoza), uno de los principales depocentros del Paleozoico superior del oeste gondwánico. Las unidades neopaleozoicas de esta cuenca resultan claves para caracterizar palinológicamente lassucesiones continentales, transicionales y marinas depositadas en ambientes afectados por condiciones glaciales y postglaciales correspondientes al evento glacial neopaleozoico que afectó al supercontinente de Gondwana. Condiciones similares se registran en la Cuenca de Paganzo, la que cuenta con asociaciones palinológicas comparadas en esta tesis.Desde el punto de vista estratigráfico fueron estudiadas asociaciones palinológicas correspondientes a las Formaciones El Imperial y Yacimiento Los Reyunos, unidades que en conjunto representan el intervalo Car bonífero tardío-Pérmico temprano. Este intervaloestratigráfico registra las condiciones glaciales (base de la Formación El Imperial), finiglaciales (parte inferior de El Imperial), postglaciales (parte superior de El Imperial) y la transición a regímenes más cálidos (Formación Yacimiento Los Reyunos).La Formación El Imperial ha sido estudiada en tres localidades: arroyo El Imperial, Camino del Baqueano y arroyo Rincón Bayo. El análisis sedimentológico y estratigráfico en estas secciones permit ió reconocer ocho asociaciones de facies que corresponden a diamictitas glaciales, lut itas postglaciales transgresivas con dropstones y diferentes tiposde ambientes continentales, marinos y transicionales que caracterizaron los tiempos postglaciales. De estas sucesiones se recolectaron 111 muestras palinológicas, obteniéndose 40 palinofloras que han podido ser relacionadas a los diferentes ambientes depositacionales. Las muestras analizadas han permit ido determinar asociaciones palinológicas que en la sección basal se caracterizan por la abundancia de esporas trilete ygranos de polen monosacados, con un aumento progresivo de los granos de polen teniados hacia el tope de la unidad. Asimismo, en palinofloras procedentes de ambientes transicionales a marinos se han ident ificado abundantes escolecodontes. La evolución paleoambiental reconocida en la Formación El Imperial puede ser comparada con la ident ificada en el Pennsylvaniano-Asseliano de la Cuenca Paganzo y del mismo modo la composición de la palinofloras permite e fectuar correlaciones con el esquema bioestratigráfico actual del centro-oeste de Argentina. A partir de esta correlación se ha ident ificado la Biozona Raistrickia densa-Convolutispora muriornata y sus subzonas (A, B y C) en posiciones estratigráficas aproximadamente equivalentes a las de la Cuenca Paganzo. Por su parte, la Biozona Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata es reconocida en la sección superior de la formación. La identificación de estas biozonas permite referir las palinofloras al Serpukhoviano tardío/Cisuraliano temprano.Los depósitos que suprayacen a la Formación El Imperial corresponden a secuencias volcano sedimentarias a volcánicas, vinculadas al magmat ismo Permo-Triásico del Grupo Choiyoi. La Formación Yacimiento Los Reyunos, unidad basal del Grupo Cochicó, fue analizada a partir muestras de subsuelo recuperadas del sondeo E-49, lo que permitió caracterizar una asociación palinológica dominada por granos de polen teniados (Corisaccites, Lueckisporites, Lunatisporites, Protohaploxypinus, Vittatina y Weylandites) que permiten su correlación con la Biozona Lueckisporites-Weylandites considerada como no más antigua que el Kunguriano. La aplicación de métodos estadísticos (análisis de agrupamiento) permitió confirmar su similitud con otras asociaciones de Argentina, Bolivia, Uruguay y Brasil.Los resultad os obtenidos poseen importancia regional, aportando información que corrobora una evolución equivalente de las condiciones paleoambientales y de las palinofloras entre las cuencas Paganzo y San Rafael. Además, permite ajustar el esquema bioestratigráfico y su correlación con cuencas del oeste gondwánico.
Palabras clave:
Palinología
,
Carbonífero
,
Pérmico
,
Cuenca San Rafael
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Tesis(IANIGLA)
Tesis de INST. ARG. DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CS. AMBIENT
Tesis de INST. ARG. DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CS. AMBIENT
Citación
Vazquez, Maria Soledad; Cesari, Silvia Nelida; Limarino, Carlos Oscar; Palinoestratigrafía del Paleozoico superior de la Cuenca San Rafael y su comparación con la Cuenca Paganzo; 14-3-2018
Compartir