Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Impacto de las Políticas Neoliberales en la Gestión y Acceso al Agua de Uso Agropecuario en el Oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina)

Cabrol, DiegoIcon ; Caceres, Daniel MarioIcon
Tipo del evento: Workshop
Nombre del evento: II Workshop interuniversitario: La cuestión agraria en perspectiva
Fecha del evento: 17/10/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Historia Agraria. Escuela de Historia;
Idioma: Español
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

En las últimas décadas del siglo XX, más específicamente desde la última dictadura militar, se realizaron en Argentina una serie de reformas estructurales impulsadas por organismos multilaterales, entre las que se destacan las políticas impulsadas por el Banco Mundial. Durante ese período fueron hegemónicas políticas neoliberales tendientes a desregular los mercados, promoviendo la privatización y el fortalecimiento de la propiedad privada. Entre las medidas más características se destacan la privatización de empresas estatales, la descentralización y la desaparición de organismos estatales de regulación económica. En esta etapa, los procesos de acumulación y concentración económica que impulsaron los actores sociales vinculados a la agricultura y ganadería empresariales, implicaron el deterioro del acceso campesino a sus medios de producción, como así también una apropiación de bienes y recursos públicos o de uso común, por parte de los sectores más capitalizados. Este trabajo busca conocer cómo las políticas neoliberales de reforma estructural del Estado afectaron el acceso a los recursos hídricos con fines productivos, para lo cual se analiza el caso de las represas públicas de Chancaní en el oeste de la Provincia de Córdoba, Argentina. A través de entrevistas dirigidas a actores sociales claves vinculados con la problemática hídrica (i.e., campesinos, productores empresariales, actores políticos y organismos locales y provinciales de gestión del agua) y la revisión de fuentes secundarias, se analiza cómo los cambios registrados en esta etapa afectaron las condiciones de acceso al agua por parte de los actores sociales con actividades productivas en la zona. Los resultados sugieren que las políticas públicas, así como otros factores económicos, tecnológicos y ambientales, afectaron el acceso de los actores sociales a recursos claves e incidieron en las estrategias de reproducción social de las unidades domésticas rurales. En el caso abordado, se destaca de qué modo las políticas neoliberales de reducción y descentralización del Estado, establecieron nuevas condiciones para el acceso a un recurso productivo fundamental. El cambio a un régimen de gestión menos regulado por el Estado, configuró un escenario en el que su acceso queda establecido por las relaciones de poder existentes entre actores sociales locales y con una menor incidencia de mediaciones externas. Esta nueva condición ha generado un proceso de concentración del agua por parte de los actores locales con más poder, con la consecuente exclusión de aquellos productores con una estructura de capitales más débil. Así, el caso en estudio puede ser conceptualizado en concordancia con lo que David Harvey describe como acumulación por desposesión. Cabe señalar, sin embargo, que el proceso de acumulación por desposesión analizado no constituye un caso típico de privatización del patrimonio estatal, ya que ni la propiedad del agua, ni la infraestructura para su captación y distribución pasaron formalmente a mano de los actores con más poder relativo. Pero son los productores que cuentan con una mayor estructura de capitales quienes están en mejores condiciones para apropiarse del agua que reparte el sistema. De esta forma, y sin establecer una propiedad privada formal, los productores con mejor disposición de capitales (económico, social y simbólico), pueden disponer mejor del recurso, por el lugar que ocupan en la estructura de poder local. La desregulación y delegación de este sistema, por parte del Estado, en un contexto de grandes diferencias en la estructura de capitales de actores sociales que se disputan el acceso al agua, profundizan las desigualdades y favorecen el proceso de concentración y desposesión. Si bien el caso responde en términos generales a un proceso de acumulación por desposesión, al estar centrado en el acceso a los recursos hídricos, también puede ser descripto como un proceso de concentración económica que favorece el acaparamiento de agua (i.e., water grabbing). Por último, el trabajo sugiere la importancia de revisar la amplia variedad de situaciones que han surgido a partir de la instauración de políticas neoliberales en países como Argentina y que configuran condiciones de acceso profundamente inequitativas entre actores sociales.
Palabras clave: ACUMULACIÓN POR DESPOJO , ACCESO AL AGUA , CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 555.2Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/129810
URL: https://ffyh.unc.edu.ar/wp-content/uploads/2019/05/Programa-Worshop-Agraria.pdf
Colecciones
Eventos(IMBIV)
Eventos de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Citación
Impacto de las Políticas Neoliberales en la Gestión y Acceso al Agua de Uso Agropecuario en el Oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina); II Workshop interuniversitario: La cuestión agraria en perspectiva; Córdoba; Argentina; 2019; 1-22
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES