Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Montes, Alejandro  
dc.contributor.author
Martinioni, Daniel Roberto  
dc.contributor.other
Vazquez, Martin Miguel  
dc.contributor.other
Elkin, Dolores Carolina  
dc.contributor.other
Oria, Jimena  
dc.date.available
2021-04-07T17:11:02Z  
dc.date.issued
2017  
dc.identifier.citation
Montes, Alejandro; Martinioni, Daniel Roberto; Geomorfología y paleoambientes holocenos de la costa atlántica de Tierra del Fuego entre el río Grande y el estrecho de Le Maire; Editora Cultural de Tierra del Fuego; 2017; 29-44  
dc.identifier.isbn
978-987-3642-06-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/129550  
dc.description.abstract
La línea de costa de la zona de estudio se extiende por poco más de 200 km con una orientación noroeste-sureste. A lo largo de la misma se reconoce un predominio de costas erosivas caracterizadas por acantilados y salientes rocosas, en tanto que de manera subordinada se reconocen ambientes depositacionales, con planicies de cordones litorales, barreras y espigas. La condición remota de este espacio costero, su relieve intrincado, la presencia dominante de humedales, ríos, lagos, lagunas, mallines y/o turberas y las costas acantiladas lo convierten en un área poco poblada y aún poco explorada científicamente. No obstante, se brindan aquí los conocimientos disponibles acerca del área y se incluyen observaciones surgidas del análisis por teledetección basada en imágenes satelitales. La posición latitudinal de la zona condiciona temperaturas medias mensuales bajas y precipitaciones uniformemente distribuidas; ambos elementos definen alclima como templado-frío húmedo, dominado además por vientos del noroeste, oeste, sudoeste y sur debido a la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur y del Frente Polar Subantártico. Los vientos del oeste y del sur son los que aportan las precipitaciones que se distribuyen según gradientes decrecientes en sentido sur-norte y oeste-este.La costa atlántica de Tierra del Fuego se caracteriza por tener un régimen mareal semidiurno, que aumenta de sur a norte de mesomareal a macromareal, y presenta un oleaje de alta energía. Las amplitudes medias de este régimen de mareas son de 2,5 m en bahía Thetis, 4,6 m en cabo San Pablo y 5,2 m en el río Grande, en tanto que siguen aumentando hacia el norte, por ejemplo 5,7 m en caleta La Misión y 6,6 m en bahía San Sebastián.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Editora Cultural de Tierra del Fuego  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
GEOMORFOLOGÍA  
dc.subject
PALEOAMBIENTES LITORALES  
dc.subject
HOLOCENO  
dc.subject
TIERRA DEL FUEGO  
dc.subject.classification
Geociencias multidisciplinaria  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Geomorfología y paleoambientes holocenos de la costa atlántica de Tierra del Fuego entre el río Grande y el estrecho de Le Maire  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-09-25T16:52:34Z  
dc.journal.pagination
29-44  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ushuaia  
dc.description.fil
Fil: Montes, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Martinioni, Daniel Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editoradigital.tierradelfuego.gob.ar/  
dc.conicet.paginas
237  
dc.source.titulo
Patrimonio a orillas del mar: Arqueología del Litoral Atlántico de Tierra del Fuego