Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Manzano, Fernando
dc.contributor.other
Velázquez, Guillermo Ángel
dc.contributor.other
Celemin, Juan Pablo
dc.date.available
2021-04-06T17:22:02Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Manzano, Fernando; Recorrido por la medición de la pobreza; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; 2020; 285-324
dc.identifier.isbn
978-950-658-522-8
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/129452
dc.description.abstract
La cuantificación del fenómeno de la pobreza abarca aspectos conceptuales y metodológicos muy variados incluye dimensiones sobre el empleo, la vivienda, la salud, la educación, la adolescencia, entre otras. Es necesario que el investigador seleccione una definición de pobreza, y, con ello, se condiciona el enfoque y los métodos de medición. Asimismo, las modificaciones de las normas de la pobreza a lo largo del tiempo por ejemplo, cambios en el grupo de necesidades básicas mínimas y en el nivel crítico de satisfacción para cada necesidad, influyen en el nivel de incidencia de la pobreza.El concepto de pobreza absoluta sostiene que existe un núcleo irreductible de privación absoluta cuya falta de satisfacción revela una condición de pobreza en cualquier contexto. En cambio, la pobreza relativa postula que las necesidades humanas varían de acuerdo a al contexto social determinado, dependiendo en última instancia del nivel de ingresos general. La aproximación de la problemática de la pobreza en la Argentina requiere partir del reconocimiento de su heterogeneidad. Hacia mediados de los años cincuenta la Argentina presentaba un mercado laboral relativamente integrado, una distribución del ingreso más homogénea respecto a otros países de la región, y bajos niveles de pobreza e informalidad. A fines de los setenta en el marco de la desaceleración y crisis de las economías desarrolladas. Se pusieron en marcha programas de políticas de estabilización neoliberales, reemplazando el esquema de industrialización sustitutiva, las medidas de ajuste y las transformaciones estructurales producidas, dieron como resultado un incremento de la población en condiciones de privación que se sumó a los sectores estructuralmente pobres. Como consecuencia de la profundización de proceso de empobrecimiento e incremento de las desigualdades sociales, durante los ochenta en Argentina se empezaron a empezó a delinear las metodologías oficiales para realizar una estimación de la pobreza. A lo largo de las últimas décadas, se ha ajustado gradualmente la metodología de medición, a los fines de captar los nuevos fenómenos sociales.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Pobreza
dc.subject
Aspectos conceptuales y metodológicos
dc.subject
Métodos de medición
dc.subject
Necesidades básicas mínimas
dc.subject.classification
Estudios Urbanos
dc.subject.classification
Geografía Económica y Social
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Recorrido por la medición de la pobreza
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-12-22T16:38:17Z
dc.journal.pagination
285-324
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Tandil
dc.description.fil
Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/
dc.conicet.paginas
692
dc.source.titulo
Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina: Calidad de Vida I
Archivos asociados