Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Manzano, Fernando
dc.contributor.other
Velázquez, Guillermo Ángel
dc.contributor.other
Celemin, Juan Pablo
dc.date.available
2021-04-05T17:10:59Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Manzano, Fernando; Tradiciones y pluralidad de definiciones en el pensamiento sobre la pobreza; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; 2020; 267-284
dc.identifier.isbn
978-950-658-522-8
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/129396
dc.description.abstract
A lo largo de la Historia la pobreza representa un tema de preocupación sobre el que han surgido diferentes tradiciones, ha habido variaciones importantes en cuanto a la significación de la pobreza en distintos tipos de sociedad y en diferentes períodos. Muchas de las cuales se encuentran presentes en la actualidad.A principios del siglo XIX, principalmente en las sociedades más adentradas en la Revolución industrial, la aparición de nuevos factores de producción, condujo a la perdida de los medios de subsistencia y empleo, y en consecuencia se incrementó la pobreza de manera masiva. En las décadas siguientes el desarrollo económico en las naciones industriales elevó los niveles de vida de la clase trabajadora. Pero la crisis de los años treinta, conllevo a un incremento de la desocupación. La principal economía capitalista del mundo, recurrió por primera vez a la intervención estatal. Lejos de avanzar por vía de la cooperación internacional, los países respondieron con medidas proteccionistas y políticas económicas para enfrentar la crisis. Pasada la notable prosperidad de postguerra, la persistencia de minorías pobres en las sociedades prósperas se hizo más visible, al mismo tiempo que el proceso de descolonización en las sociedades periféricas, trajo la toma de conciencia acerca de la inequidad de la pobreza. Los economistas liberales consideraban que era posible erradicar la pobreza en los países en desarrollo con un crecimiento económico sostenido en el tiempo. No obstante, la persistencia de la pobreza masiva, demandaba exigencias de conceptualización del término. Dando lugar a diversas formulaciones respecto al problema de la pobreza. Las distintas definiciones incorporan la discrecionalidad de las valoraciones en las que se basan. La elección de una definición particular de la pobreza implica asumir una determinada connotación política, así como también determinadas estrategias de desarrollo para mejorar la situación de los grupos de menores ingresos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Pobreza
dc.subject
Crecimiento económico
dc.subject
Conceptualización
dc.subject
Progreso técnico
dc.subject.classification
Estudios Urbanos
dc.subject.classification
Geografía Económica y Social
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Tradiciones y pluralidad de definiciones en el pensamiento sobre la pobreza
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-12-22T16:38:20Z
dc.journal.pagination
267-284
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Tandil
dc.description.fil
Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/
dc.conicet.paginas
692
dc.source.titulo
Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina: Calidad de Vida I.
Archivos asociados