Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El veredicto de la genética: La identificación genética de especies y su uso en control de alimentos, conservación de especies y detección de fraudes

Posik, Diego ManuelIcon ; Ripoli, María VerónicaIcon ; Peral Garcia, PilarIcon ; Giovambattista, GuillermoIcon
Fecha de publicación: 12/2007
Editorial: Asociación Civil Ciencia Hoy
Revista: Ciencia Hoy
ISSN: 1666-5171
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Veterinarias

Resumen

En marzo de 1996 se produjo en Gran Bretaña un brote del mal de la vaca loca –o encefalopatía espongiforme bovina (EEB)– por el que resultaron infectados varios miles de animales. Ello originó una alarma generalizada en la población, ya que dicha enfermedad, producida por una proteína infecciosa llamada prión, que ataca el cerebro de los vacunos, tiene en el hombre su equivalente fatal en la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob. El tema fue tratado en dos artículos de Ciencia Hoy aparecidos ese año: ‘El prión: un agente infeccioso no convencional’, número 32:43-51, y ‘Priones y vacas locas’, número 34:9-13. Los bovinos británicos se infectaron porque fueron alimentados con harina de hueso y suplementos proteicos que contenían cerebros molidos de oveja. En las ovejas y cabras tiene carácter endémico en ese país otra encefalopatía espongiforme, llamada scrapie, de la que no había evidencia de contagio a las personas y que, se creía, tampoco se transmitía a otras especies animales. Sin embargo, los casos de mal de la vaca loca de 1996 llevaron a la convicción de que se había producido el pasaje de la enfermedad de ovinos a vacunos, o de una especie animal a otra, y esto preocupó a los investigadores, sobre todo porque, por los mismos años, había aumentado el número de tamberos que murieron a causa de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob. La conclusión fue que los priones infecciosos podrían pasar de la hacienda vacuna a los seres humanos, algo que con el tiempo se confirmó. Una vez conocidos los contagios de la enfermedad neurodegenerativa de ovinos a vacunos, es decir, a través de las barreras que separan las especies, las legislaciones de la Unión Europea y de los Estados Unidos prohibieron el uso de proteínas derivadas de tejidos de rumiantes para alimentar animales de consumo humano. Además, se intensificaron las inspecciones tendientes a controlar los componentes utilizados en la elaboración de alimentos balanceados para rumiantes, con el fin de detectar la presencia de materias primas procedentes de animales prohibidos (entre los que se encuentran bovinos, ovejas, cabras, ciervos y alces), de suerte de prevenir la propagación de la EEB.
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 415.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/129244
URL: https://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy98/index.htm
Colecciones
Articulos(IGEVET)
Articulos de INST.DE GENETICA VET ING FERNANDO NOEL DULOUT
Citación
Posik, Diego Manuel; Ripoli, María Verónica; Peral Garcia, Pilar; Giovambattista, Guillermo; El veredicto de la genética: La identificación genética de especies y su uso en control de alimentos, conservación de especies y detección de fraudes; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 17; 98; 12-2007; 51-57
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES