Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Brecha de ingresos entre géneros: ¿capital humano, segregación o discriminación?

Paz, Jorge AugustoIcon
Fecha de publicación: 2000
Editorial: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Revista: Estudios del Trabajo
ISSN: 0327-5744
e-ISSN: 2545-7756
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Economía, Econometría

Resumen

 
Los ingresos de los varones en la Argentina son un 40% más altos que los de las mujeres. El objetivo principal de este trabajo es determinar que parte de esa brecha puede ser explicada por la educación y la experiencia (capital humano) y la inserción diferencial de mujeres y varones en el mercado laboral (segregación). Se examina también el sustento empírico de las hipótesis de auto-selección muestral y de discriminación. Los resultados encontrados permiten afirmar que las diferencias de capital humano entre mujeres y varones, la segregación por ocupaciones y la selección muestral son, en conjunto, responsables de un poco más de la mitad de la disparidad de ingresos entre géneros. El resto quedaría explicado por la conducta discriminatoria de los empresarios.
 
The income of men in Argentina is 40% higher than that of women. The main objective of this work is to determine that part of this gap can be explained by education and experience (human capital) and the differential insertion of women and men in the labor market (segregation). The empirical support of the hypotheses of sample self-selection and discrimination is also examined. The results found allow us to affirm that the differences in human capital between women and men, occupational segregation and sample selection are, together, responsible for a little more than half of the income disparity between genders. The rest would be explained by the discriminatory conduct of the employers.
 
Palabras clave: DISCRIMINACIÓN , TRABAJO FEMENINO , ARGENTINA , BRECHA DE INGRESOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.775Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/128921
URL: https://www.aset.org.ar/revista.php?rid=18
Colecciones
Articulos(CCT - SALTA-JUJUY)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SALTA-JUJUY
Citación
Paz, Jorge Augusto; Brecha de ingresos entre géneros: ¿capital humano, segregación o discriminación?; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 19; 2000; 35-66
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES