Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución

Título: Citrus Breeding: million years of evolution
Gómez, Rocio LilianaIcon ; Sendín, Lorena NoeliaIcon ; Ledesma, Verónica AndreaIcon ; Romero, Aida LorenaIcon ; Filippone, María PaulaIcon
Fecha de publicación: 12/2020
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia
Revista: Revista Agronómica del Noroeste Argentino
ISSN: 0080-2069
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Biotecnología Agrícola y Biotecnología Alimentaria

Resumen

 
Los cítricos son uno de los cultivos frutales más extendidos a nivel mundial. Constituyen un grupo muy complejo de genotipos con una gran diversidad fenotípica. Originarios del sudeste asiático, los ancestros más antiguos datan de aproximadamente 20 millones de años. Desde entonces, el mejoramiento genético de los cítricos se ha producido gracias a una serie de eventos, muchos desconocidos, caracterizados primariamente por la hibridación, mutación y selección con participación de la naturaleza y del hombre. Los primeros programas sistemáticos de mejora dieron comienzo en Florida, EE.UU., en 1893, al que le sucedieron numerosos programas en todo el mundo. El mejoramiento de los cítricos constituye una tarea larga y compleja, que ha evolucionado desde la simple selección de los genotipos sobresalientes obtenidos mediante métodos clásicos, hasta llegar a las nuevas aproximaciones biotecnológicas. Es así que, por medio de la biología molecular, la genómica, y la ingeniería genética, se han podido superar varias de las limitaciones asociadas a la compleja biología de los cítricos y obtener importantes progresos tanto en el conocimiento como en el mejoramiento. En este trabajo se presenta una revisión sobre la evolución del mejoramiento de los cítricos y una breve descripción de las diferentes técnicas empleadas y de los resultados obtenidos.
 
Citrus fruits are one of the most widespread fruit crops worldwide. They constitute a very complex group of genotypes with a great phenotypic diversity. Originally from southeast Asia, the oldest ancestors date back approximately 20 million years. Since then, the genetic improvement of citrus fruit has taken place due to a series of events, many unknown, characterized primarily by hybridization, mutation and natural and human selection. The first systematic improvement programs began in 1893 in Florida, USA, followed by numerous programs around the world. Citrus breeding is a long and complex task which has evolved from the simple selection of outstanding genotypes obtained by using classic methods to new biotechnological approaches. Thus, through the use of molecular biology, genomics and genetic engineering, it has been possible to overcome several limitations associated with the complex biology of citrus and gain significant progress regarding citrus fruit characteristics and improvement. This paper reviews citrus breeding evolution and summarizes different approaches used and the results obtained.Keywords: Citriculture; Hybrids; Citrus varieties; Rootstocks; Genetic engineering.Desde oriente al resto del mundoLa historia ubica el origen de los cítricos hace 20 millones de años (Figura 1), mucho antes de la aparición de los seres humanos (Medina, 2015). Desde entonces hasta la actualidad han sufrido numerosas modificaciones, ya que los cítricos que hoy conocemos distan mucho de sus ancestros. En la antigüedad los mismos no formaban parte de la dieta de la humanidad debido a su extrema acidez, pero sí se utilizaban las flores y los aceites esenciales de los frutos. El hombre comenzó a se-leccionarlos y a domesticarlos para incorporarlos como alimento recién desde hace 6.000 a 10.000 años. La cita más antigua que menciona a los cítri-cos con esa finalidad es el libro chino de Yu Gong,escrito hace 4000 años. Existen varias hipótesis con respecto al centro de origen de los cítricos, coincidiendo todas ellas en que se corresponde con las regiones tropicales.
 
Palabras clave: CITRICULTURA , HÍBRIDOS , VARIEDADES CÍTRICAS , PORTAINJERTOS , INGENIERÍA GENÉTICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 564.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/128647
URL: https://ranar.faz.unt.edu.ar/index.php/ranar/article/view/74
Colecciones
Articulos(ITA-NOA) [197]
Articulos de INST. DE TECNOLOG. AGROINDUST. DEL NOROESTE ARGENTINO
Articulos(CCT - NOA SUR) [2688]
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Gómez, Rocio Liliana; Sendín, Lorena Noelia; Ledesma, Verónica Andrea; Romero, Aida Lorena; Filippone, María Paula; Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Revista Agronómica del Noroeste Argentino; 40; 2; 12-2020; 71-90
Compartir
Estadísticas
Visualizaciones: 534
Descargas: 215

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

Ministerio
https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES