Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Rojas, Maria del Carmen
dc.contributor.other
Delich, Francisco
dc.date.available
2021-03-18T16:08:46Z
dc.date.issued
2014
dc.identifier.citation
Rojas, Maria del Carmen; Monitoreo de la salud en la vivienda: una construcción intersubjetiva, basada en enfoques de salud colectiva, vulnerabilidad social y sustentabilidad; Comunicarte; 2014; 231-249
dc.identifier.isbn
9789876023108
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/128545
dc.description.abstract
Es urgente e inevitable activar un pensamiento crítico acerca de los problemas de la salud y el ambiente. Para eso, es indispensable recuperar la perspectiva del neohumanismo popular y es con base de ese pensamiento que se empuja un paradigma distinto de las ciencias de la salud, el hábitat, la población y las técnicas como el monitoreo. La salud ambiental de la colectividad depende del movimiento contradictorio entre los procesos protectores y destructivos que operan en su modo de vida característico, y que a la vez, ponen límites a los estilos de vida individuales de las personas que la integran. La vida y la salud de las poblaciones dependen de los movimientos entre los procesos que las protegen y deterioran y de la capacidad de disfrute de los derechos humanos. En esta concepción no hay cabida para una noción ingenua o puramente natural de los procesos biológicos, pues éstos no son puramente biológicos sino socio-biológicos y, en última instancia, expresan en nuestros cuerpos lo que sucede en el orden social. Así, tampoco, se puede considerar la noción de la salud como algo esencialmente personal y que depende de medidas curativas. La necesidad de dar un salto desde la vigilancia convencional de factores de enfermedad al monitoreo de las determinaciones de salud implica incorporar las innovaciones teóricas y metodológicas que hoy se plasman en las nociones de intersubjetividad, estructuras de oportunidades y activos sociales. Es importante, la aplicación de este tipo de monitoreo en el panorama de las poblaciones, la vivienda urbana y la salud en Argentina y la Región de las Américas de manera de combinar y ampliar con dichos avances en el campo de indicadores y de conceptos para abordar los problemas críticos de la salud ambiental. Por esto, se plantea comprender e interpretar la intersubjetividad en la forma en que las familias enfrentan su cotidianeidad y defienden el nivel de bienestar alcanzado haciendo uso de recursos materiales (capital físico), educativos, trabajo y cobertura de salud (capital humano) y de redes comunitarias y familiares (capital social). Asimismo, la distribución de esos recursos, y la utilidad que deparen, dependen de la forma en que las estructuras de oportunidades del mercado, del Estado y de la comunidad definen las condiciones de acceso. En este escrito los términos colectividad y comunidad se emplean como sinónimos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Comunicarte
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
MONITOREO PARTICIPATIVO
dc.subject
INTERSUBJETIVIDAD
dc.subject
SALUD AMBIENTAL
dc.subject
SALUD COLECTIVA Y VULNERABILIDAD SOCIAL
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Monitoreo de la salud en la vivienda: una construcción intersubjetiva, basada en enfoques de salud colectiva, vulnerabilidad social y sustentabilidad
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-03-12T20:08:35Z
dc.journal.pagination
231-249
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Rojas, Maria del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
dc.conicet.paginas
300
dc.source.titulo
Muerte del sujeto y emergencias subjetivas
Archivos asociados