Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
González, Raúl Eduardo  
dc.contributor.other
Fernandez Garay, Ana Valentina  
dc.contributor.other
Censabella, Marisa Ines  
dc.contributor.other
Malvestitti, Marisa  
dc.date.available
2021-03-05T03:34:50Z  
dc.date.issued
2013  
dc.identifier.citation
González, Raúl Eduardo; Construcciones multiverbales en toba (familia Guaycurú); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; 2013; 73-90  
dc.identifier.isbn
978-987-1785-86-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/127572  
dc.description.abstract
Este trabajo analiza, en la lengua toba, un tipo de construcción que exhibe un comportamiento análogo a lo que translingüísticamente se denomina construcciones de verbos seriales desde una perspectiva tipológico-funcional.En términos de Aikhenvald (2006: 21), las mismas están compuestas por un verbo "mayor", que pertenece a una clase semántica "abierta" y un verbo "menor" que pertenece a una clase sintáctico-semántica de inventario cerrado o reducido y son equivalentes a las denominadas "construcciones asimétricas". No obstante, el modelo de Aikhenvald (2006) y el de otros lingüistas que analizan los verbos seriales en términos similares (Bisang, 1995; Bril, 2004; Durie, 1997) presenta algunos puntos problemáticos para el análisis en toba como ser (1) el status de independencia léxica o fi nitud del verbo menor; (2) en cierto tipo de cláusulas transitivas no se comparte el argumento en función sujeto entre ambos verbos de la serie; (3) las características descritas para las construcciones seriales, a nivel translingüístico, intentan distinguirlas de las construcciones de converbos; no obstante, esta distinción se torna difusa en toba considerando rasgos de finitud del verbo "menor". Discutiremos, a partir de los datos lingüísticos, estos interrogantes e intentaremos describir este tipo de construcciones en sus propios términos. Otro punto esencial radica en la descripción de procesos de gramaticalización del verbo menor que, en este caso, sí se condice con tendencias translingüísticas generales.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Serialización  
dc.subject
Converbos  
dc.subject
Gramaticalización  
dc.subject
Toba  
dc.subject.classification
Lingüística  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Construcciones multiverbales en toba (familia Guaycurú)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-02-11T13:09:57Z  
dc.journal.pagination
73-90  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://il.institutos.filo.uba.ar/ling%C3%BC%C3%ADstica-amerindia-contribuciones-y-perspectivas  
dc.conicet.paginas
315  
dc.source.titulo
Lingüística amerindia: contribuciones y perspectivas