Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor
Paolasso, Pablo Cristian

dc.contributor
Oyhenart, Evelia Edith

dc.contributor.author
Salazar Burgos, Ramiro Joaquín

dc.date.available
2021-03-04T18:39:36Z
dc.date.issued
2020-05-28
dc.identifier.citation
Salazar Burgos, Ramiro Joaquín; Paolasso, Pablo Cristian; Oyhenart, Evelia Edith; Estado nutricional de la juventud rural tucumana en los comienzos del siglo XXI; 28-5-2020
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/127493
dc.description.abstract
El objetivo general de la investigación fue analizar el estado nutricional antropométrico y las condiciones socio-ambientales de vida de jóvenes que residen en zonas rurales de la provincia de Tucumán en los comienzos del siglo XXI. Para lograrlo, los objetivos específicos consistieron en: a) Estimar el estado nutricional antropométrico; b) Describir y analizar las condiciones socio-ambientales de vida y, c) Indagar y analizar posibles relaciones entre el estado nutricional y las condiciones socio-ambientales de vida. Se realizó un estudio transverso en 1314 jóvenes (679 varones y 635 mujeres) entre 10,0 y 15,9 años, asistentes a 25 establecimientos educativos públicos provinciales radicados en 19 localidades rurales de Tucumán. El ingreso a las instituciones educativas fue solicitado ante las autoridades competentes. La participación en el estudio fue voluntaria, previo consentimiento informado firmado por padres o tutores. Para el estudio antropométrico se registraron las variables: Edad (E), Peso corporal (P) y Talla (T), y se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC= P/T2 (kg/m2). Se utilizaron los datos y puntos de corte propuestos por la Organización Mundial de la Salud para determinar los estados nutricionales: Adecuado, Desnutrición (Baja T/E o Bajo IMC/E) y Exceso de peso (Sobrepeso (S) u Obesidad (O)). El estudio socio-ambiental incluyó una encuesta estructurada completada por los jóvenes, bajo orientación y supervisión. Se indagó nivel educativo y condición laboral de padres; aspectos relacionados con la vivienda y hacinamiento; acceso a bienes y servicios; producción de alimentos para autoconsumo, pertenencia a programas sociales y trabajo juvenil; estilos de vida (actividad física, sedentarismo y consumo de tabaco y alcohol); alimentación, y antecedentes de enfermedades. El estado nutricional fue estimado mediante el empleo del software WHO Anthro Plus. Los datos antropométricos y socio-ambientales fueron procesados utilizando el paquete SPSS (versión 21). El estado nutricional y las variables socio-ambientales fueron analizados empleando la prueba de X2. El análisis integrado de variables socio-ambientales y de alimentos, fue estimado mediante Análisis de Componentes Principales categórico (APCcat) y las diferencias testeadas por t de Student. El estudio antropométrico evidenció que los jóvenes presentaron talla inferior e IMC superior respecto de la referencia establecida por la OMS. Al respecto, el 44% presentó malnutrición, de los cuales 6% se encontraba en los parámetros de la desnutrición (4% baja T/E o desnutrición crónica y 2% bajo IMC/E o desnutrición aguda), y 39% en los del exceso ponderal (22% sobrepeso y 17% obesidad). La desnutrición aumentó a medida que se incrementaba la edad, mientras que la obesidad disminuía. Además, la obesidad fue mayor entre los varones en una relación 4:3 respecto a las mujeres.El estudio socio-ambiental mostró que más de la mitad de los padres solo habían completado el nivel educativo primario. Posiblemente esto se encuentre relacionado con el elevado registro de trabajos temporarios, informales, y de baja remuneración hallados en ellos. Además, se observó presencia de trabajo infantil remunerado y no remunerado. El 80% de las familias de los jóvenes eran beneficiarios de programas de asistencia monetaria y alimentaria. Sin embargo, estos resultados ponen de manifiesto la incapacidad de los mismos para garantizar adecuadas condiciones de crecimiento para la población juvenil. La calidad constructiva de las viviendas fue aceptable en cuanto a materiales utilizados. No obstante, más del 10% vivía en condiciones de hacinamiento crítico. El análisis integrado evidenció que los jóvenes desnutridos presentaban mayores deficiencias socioeconómicas y ambientales mientras que aquellos con obesidad tenían sólo deficiencias en la calidad ambiental. El análisis de los estilos de vida indicó que los alimentos más consumidos eran frutas, panificados (con y sin grasa), distintos tipos de guisos, gaseosas, frituras y carnes, en su mayoría hipercalóricos y ?rendidores?. Se observó además bajo consumo de alimentos que aportan nutrientes esenciales para la salud tales como verduras, leche y pescado. En los jóvenes con obesidad se presentó inconsistencia entre la información brindada respecto al consumo alimentario y su estado nutricional, situación que reflejaría la estigmatización que sufren ante esta condición. El análisis integrado mostró tenían una alimentación cuantitativamente baja y cualitativamente pobre en nutrientes, situación opuesta a la que presentaban los jóvenes de estado nutricional adecuado.El análisis de las localidades mostró heterogeneidad entre sí, así como también, en la forma de relacionarse con los procesos globales de transiciones nutricional y epidemiológica. En este sentido, el estudio realizado confirma que, si bien la transición nutricional es un proceso extendido en la Argentina, y presente en Tucumán, la doble carga de malnutrición asume particularidades propias hacia el interior de las localidades. De tal manera que, el análisis individualizado de las mismas permitió evidenciar situaciones compatibles con distinos estadios transicionales. De este modo, se considera que la conceptualización de la ruralidad como un grupo social homogéneo resulta en un sesgo para la elaboración de políticas públicas tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida. Los resultados obtenidos aportan información a escala local de las comunidades rurales. Los mismos representan un insumo valioso para elaborar estrategias de intervención en salud pública tendientes a mejorar las condiciones de estas poblaciones, en términos de eficacia y equidad.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.rights
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
MALNUTRICIÓN
dc.subject
DESNUTRICIÓN
dc.subject
OBESIDAD
dc.subject
JUVENTUD
dc.subject
RURALIDAD
dc.subject
CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES
dc.subject
TUCUMÁN
dc.subject.classification
Nutrición, Dietética

dc.subject.classification
Ciencias de la Salud

dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

dc.title
Estado nutricional de la juventud rural tucumana en los comienzos del siglo XXI
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2020-06-09T14:52:25Z
dc.description.fil
Fil: Salazar Burgos, Ramiro Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.rights.embargoDate
2021-09-05
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado

dc.conicet.titulo
Doctor en Ciencias Sociales. Especialidad: Geografía
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Director

dc.conicet.rol
Codirector

dc.conicet.otorgante
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras

Archivos asociados