Libro
Emergentes del contacto interlingüístico: Estudios de caso
Hipperdinger, Yolanda Haydee
; Ladilova, Anna; Campetella, Luciano
; Lasry, Lucía; Rossello, Morena; Toranzos, Romina Leonor
Fecha de publicación:
2016
Editorial:
Universidad Nacional del Sur
ISBN:
978-987-655-082-6
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Los emergentes del contacto interlingüístico se han erigido en uno de los campos de atención privilegiados de los estudiosos interesados por la inextricable imbricación de las cuestiones lingüísticas y sociales. En la elaboración de este volumen nos ha guiado ese mismo interés, así como el de contribuir al conocimiento de dichos emergentes en la Argentina y, en especial, en la zona de nuestra radicación, la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires. En relación con el contacto interlingüístico se destaca en esta zona el constitutivo aporte de la inmigración europea, pero el español regional no es extraño a otros contactos,tanto directos(con lenguas indígenas y africanas, así como con otras lenguas de inmigración) como indirectos (contemporáneamente de modo preeminente, como en otras variedades de español y en otras lenguas, por la vía del inglés). En el primero de los trabajos compilados, "De argentinos y de barcos. Inmigración ultramarina e investigación sociolingüística en el sudoeste bonaerense", se presenta una panorámica del impacto de la inmigración masiva en la Argentina, operada en el tránsito del siglo XIX al XX,de origen predominantemente europeo y concentrada en la zona litoral. En particular, se analiza ese impacto en el sudoeste bonaerense, enfocando los resultados del proceso de mantenimiento y cambio de lengua desencadenado por ese aflujo, que ha venido siendo objeto de indagaciones sociolingüísticas en los últimos cuarenta años. Esa presentación sirve como marco para los restantes aportes compilados, todos ellos basados (total o parcialmente) en datos de esta región.En "ZwischenCode-Switching-Phänomenen und Entlehnungen: ein fließender Übergang", Anna Ladilova se ocupa de las producciones discursivas bilingües alemán-español de descendientes de inmigrantes alemanes del Volga. Esta comunidad inmigratoria de origen germano, asentada durante un siglo en la frontera sudoccidental del imperio ruso y mayoritariamente ingresada a nuestro país a finales del siglo XIX, constituyó islotes lingüísticos altamente conservadores de la lengua inmigratoria, aunque hoy en avanzada retracción. Ladilova analiza el material lingüístico obtenido a través de entrevistas realizadas a una muestra equilibrada de hablantes de ambos sexos correspondientes a tres generaciones entres pueblos alemanes del Volga. En ese material, registra los pasos de una lengua a otra operados a nivel léxico del español al vernacular alemán de origen, y viceversa. De acuerdo con su análisis, las transferencias léxicas del alemán tienen status de préstamos, principalmente en vistas de su recurrencia interindividual. En cambio, entre las (mucho más frecuentes) transferencias del español al alemán la autora distingue tanto préstamos como instancias de difícil delimitación respecto del cambio de código, ilustrando la reconocida dificultad que puede ofrecer la clasificación de los productos del contacto entre las lenguas. El dinamismo del contacto lingüístico migratorio es objeto de atención, asimismo, en el trabajo de Luciano Campetella, "El aprendizaje del español por parte de un migrante italiano a partir de sus notas diarias". En el mismo marco de la inmigración masiva en la Argentina, y en particular en el sudoeste bonaerense, el autor revisa en primer lugar las diferencias de conceptualización que ha merecido la "mezcla" de las variedades lingüísticas habladas por los inmigrantes italianos y el español local, conocida como cocoliche. Seguidamente, se detiene en el análisis de los datos ilustrativos del gradual acceso al dominio del español que encierran las libretas del inmigrante italiano Geniale Giretti, proveniente de Le Marche y radicado en el sudoeste bonaerense, que fueron escritas entre 1905 y 1907 y publicadas recientemente. Campetella analiza el modo en que unas mismas palabras aparecen escritas en momentos consecutivos, en el curso de ese proceso, y señala las evidencias del progresivo dominio (fonológico cuando la fuente permite apreciarlo y, en todos los casos, ortográfico) del español. Con representaciones grafémicas italianas en la región se vincula también el trabajo de Lucía Lasry, "La realización oral de apellidos de origen italiano en Bahía Blanca". En este caso se analiza, sobre la base del registro de noticieros televisivos producidos en esta ciudad, en la que el aporte inmigratorio italiano tuvo una importancia fundamental, el modo (único o alternativo) en que se pronuncian los apellidos de ese origen, implicándose dos mecanismos: el mimético respecto dela lengua de origen, que supone el empleo de correspondencias grafémico-fonológicas no españolas, y el de "leerlos en español". Lasry encuentra en sus datos la aplicación de ambos mecanismos y analiza sus particularidades, señalando simultáneamente que actualmente el segundo resulta preferido en el tratamiento de los apellidos enfocados. Sobre una temática afín se desarrolla el trabajo de Morena Rossello, "¿Cómoescribimos lo que comemos? Escrituras alternativas de los préstamos en la gastronomía". Abarcándose también en esta contribución la relación entre configuraciones orales y representaciones grafémicas, la autora se centra en el análisis de la producción escrita de hablantes sudbonaerenses en relación con las "palabras prestadas" de diversas lenguas europeas en el área léxica de la gastronomía. Sobre la base de los datos obtenidos a través de una instancia de consulta directa (la solicitud de que escribieran nombres de comidas cuyos orígenes identificaran como extranjeros) a una muestra poblacional de hablantes nativos de Bahía Blanca, Rossello verifica la mayor disponibilidad relativa de palabras provenientes del italiano, seguidas por las del inglés y las del francés y quedando el alemán en último lugar entre las (escasas, y todas ellas prestigiosas) lenguas donantes. Verifica asimismo que, cuando una importación léxica se registra con una única configuración, siempre se trata de la recuperación de la forma de origen. Cuando, en cambio, se registra alternancia en la representación escrita de una importación léxica, la preferencia por la forma de origen es también dominante, aun cuando en muchas de las configuraciones grafémicas relevadas el intento de reproducción no la haya dado como resultado stricto sensu, dada su combinación con un conocimiento insuficiente. Si en los trabajos reseñados se suceden las consecuencias de contactos directos e indirectos (y a veces se solapan, ya que las mismas lenguas pueden haber actuado sobre el español regional por ambas vías), en el último de los trabajos compilados se trata,como en el de Ladilova, de indagaciones de campo sobre emergentes de un bilingüismo social e igualmente regresivo, pero en este caso no con una lengua inmigratoria europea sino con una lengua indígena americana. En "Un debate entre padres e hijos: conservación o pérdida del quechua entre inmigrantes bolivianos en Bahía Blanca", Romina Toranzos estudia el encuadre sociolingüístico de esa lengua, traída por inmigrantes limítrofes a la principal ciudad del sudoeste bonaerense. La autora, sobre la base de datos obtenidos mediante la observación participante y la aplicación de un cuestionario a una muestra poblacional equilibrada de acuerdo con las variables de generación inmigratoria, género y nivel educacional, aborda aspectos ligados a la distribución funcional, orden de adquisición y dominio relativo del español y el quechua, así como a la valoración de esta última lengua.El conjunto de los trabajos compilados, así, abarca cuestiones medulares del estudio de los emergentes del contacto interlingüístico: el desplazamiento y las alternativas de la conservación, la "mezcla" en las variedades de contacto, la problemática delimitación de los fenómenos de interferencia o transferencia, préstamo y (breve) cambio de código, la adaptación de las palabras de otra lengua (con las peculiaridades añadidas por la diferencia de ingreso -por contacto directo o indirecto- y de canal de uso -oral o escrito-) y, por último, el valor impulsor general de los imperativos actitudinales.(NOTA: El libro contiene trabajos de miembros del Proyecto de Grupo de Investigación, desarrollados con nuestra dirección, y de una investigadora invitada.)
Archivos asociados
Tamaño:
784.4Kb
Formato:
PDF
.
Licencia
Identificadores
Colecciones
Libros(CCT - BAHIA BLANCA)
Libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Citación
Hipperdinger, Yolanda Haydee; Ladilova, Anna; Campetella, Luciano; Lasry, Lucía; Rossello, Morena; et al.; Emergentes del contacto interlingüístico: Estudios de caso; Universidad Nacional del Sur; 2016; 166
Compartir